sábado, 14 de enero de 2012

La educación comparada y su impacto en el mundo actual

La Educación Comparada y su impacto en el mundo actual”
Autores: Alexis Rubén González Pérez
               Maritza del S. González Montiel
                             Enero 13/2012

I.              INTRODUCCIÓN
Ciertamente, la Educación Comparada es un campo plural, diverso, heterogéneo y fascinante que alberga una gran variedad de tradiciones epistemológicas que la conforman desde sus inicios hasta nuestros días. Desde los distintos puntos de nuestro planeta se elaboran Educaciones Comparadas muy diversas, que se incorporan en epistemologías muy diversas. De igual modo, y por lo mismo, hay actualmente muchas obras de Educación Comparada que se elaboran desde posiciones epistemológicas muy diversas. La educación comparada en la sociedad global, especialmente por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos debe estar en constante estudio. El Estado nacional ya no puede ser el patrón para estudiar fenómenos que se extienden transversalmente más allá de territorios y naciones.
 Los sistemas educativos poseen finalidades, organización y estructuras propias para desarrollar el sistema educativo que abarca no sólo a la escuela, sino a todos los medios sociales que influyen en la educación. La educación debe ser nuestra prioridad como educadores, para que con el paso del tiempo las generaciones futuras logren sus objetivos. La Educación Comparada tiene concentrada su atención y su interés en el mundo que cambia; esclarece las decisiones que determinan e influyen en ese cambio y sobre los hechos y factores que constituyen el trasfondo de estas decisiones en todos lados.
Tiene como propósito enfrentar la búsqueda de materiales constantes, experimentos que puedan ser repetidos con precisión y factores perennes o universales. También consiste en mostrar el porqué y revelar el significado de los factores educativos que el análisis demasiado estrecho ha pasado por alto. Por tanto, el presente trabajo va encaminado a realizar un análisis de la coherencia conceptual y relacional que permita consolidar un entendimiento preciso de estudios comparados, en Centroamérica, aplicados a la educación. Acertadamente se afirma que la educación es dinámica, cambiante y por lo tanto se ha de tener una visión generalizada de su comportamiento a través de la historia, retomar los aspectos positivos, desechar los errores y prever situaciones futuras.
Acá encontrarás la evolución histórica de la educación comparada, desde sus primeros pasos hasta la actualidad, concepto, objeto de estudio y la importancia de la misma en el desarrollo social.
  1. Breve reseña histórica de la Educación Comparada
La educación siempre ha hecho uso de la comparación. Hablar de Educación Comparada, no es tan nuevo a como suponemos pues ya en el siglo V a.c Tucídides describió y comparó las costumbres educativas de Atenas y Esparta. Platón da su aporte en su obra “La República”, donde plasma la educación espartana. Por su parte Jenofonte, en su “Ciropedia” compara la educación de Persa (guerrera y moral) con la de Atenas, a la cual consideraba física y estética. Así podemos mencionar a otros grandes pensadores y filósofos como Cicerón, Julio César, Tácito y Yi-Tsing que se han interesado por el fenómeno educativo.
Sin embargo, la Educación Comparada como disciplina y empeño intelectual específico y como expresión lingüística surge hace apenas II Siglos, en la época del imperio napoleónico, a través de Marc-Antoine Jullien (Julian de París) considerado “El padre de la Educación Comparada”. Su famosa obra Esquiesse, expresa ideas de cómo organizar una comisión que se ocupe de la educación en los diversos Estados europeos, confrontados y comparados entre sí. Proporciona información sobre las observaciones realizadas en sus visitas a diferentes países europeos, utilizando la comparación. Proponía la publicación de un boletín para promover las mejores experiencias educativas y establecer relaciones entre los educadores.
Relativamente reciente, en 1,900 se producen dos acontecimientos relevantes: por primera vez se organiza un curso de Educación Comparada en la Universidad de Columbia, EEUU, impartido por James E. Russell (Bereday, 1963) y se publica el libro de Michael Sadler con el título “¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?” (García, 1991). Estos acontecimientos marcan el inicio de una nueva etapa en la sistematización de la Educación Comparada como ciencia.
 En la actualidad se realizan comparaciones educativas en el istmo centroamericano a través de congresos, las cuales proporcionan una visión de cómo marcha la educación en los diversos países; pero también  a nivel micro se hacen comparaciones, así, en Nicaragua se ponen en práctica los TEPCEs (Taller de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa) que son  encuentros de docentes de Centros Estatales, Privados y Subvencionados, de una misma circunscripción territorial, modalidad, de un mismo grado, área o disciplina, que se realiza durante el último viernes de cada mes, en horario de 8:00am a 1:00 p.m., cuya finalidad es evaluar el cumplimiento de lo programado en el mes anterior, reflexionar sobre las causas que facilitan o impiden el aprendizaje de los estudiantes, tomar decisiones y elaborar la programación de las competencias, indicadores de logro y contenidos a desarrollar durante el mes siguiente.
 Sirven para que los docentes realicen  valoraciones sistemáticas de su labor educativa, hacer los reajustes necesarios y adecuar el currículo de acuerdo al contexto en que se vive, donde se pone de manifiesto la flexibilidad de la educación.
1.1 ¿Qué es la Educación Comparada?
En relación al concepto, el objeto de estudio, el método, su finalidad y utilidad, se puede decir que existen muchos puntos de vista, no obstante abordaremos los aportes más apegados a nuestra realidad.
La Educación comparada es la ciencia que estudia los sistemas educativos o aspectos de este mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora (Velloso-Pedró (1991). Un poco más amplia es la definición de Vexliar (1970), quien la denomina como Pedagogía Comparada, siendo esta una disciplina cuya tendencia es lograr nuevos conocimientos teóricos y prácticos mediante la confrontación de dos o más sistemas de educación correspondientes a diversos países, regiones o épocas históricas. Para establecer similitudes, semejanzas y diferencia entre los sistemas de educación, entendiendo por tal la administración de la educación, así como los programas, los métodos pedagógicos, didácticos y de control usados en diversos grados y especialidades de la enseñanza.
Por su parte Márquez (1972) afirma que los estudios comparados consisten en analizar y comparar las fuerzas que generan las diferencias entre los diversos sistemas, al mismo tiempo generar cierta sensibilidad frente a los problemas comunes y diferentes formas en que esos resultados son representados de acuerdo a distintas condiciones nacionales. Su objeto de estudio es descubrir, estudiar y ampliar el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso educativo (García Garrido, 1991). El método por excelencia utilizado está constituido por cuatro etapas o fases: descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación. El grado de aplicación de cada uno de ellos es variable, de acuerdo al trabajo investigativo realizado.
De las definiciones anteriores se puede deducir que la Educación Comparada surge por la necesidad de estudiar los diversos sistemas educativos, y no sólo estudiarlos, sino promover cambios sustanciales en beneficio a la calidad educativa de los diversos países, pueblos y regiones. Sin perder de vista las particularidades de los mismos, es decir el contexto en que se desarrollan, una vez determinados estos aspectos, es posible provocar en los sistemas educativos cambios significativos que lleven al cumplimiento de objetivos y metas propuestas. Los conocimientos de los sistemas educativos ajenos y propios pueden favorecer la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial y la elección de futuros educativos mejores, contribuyendo a eliminar sentimientos etnocentristas, nacionalistas e imperialistas, propiciando un clima de paz entre las naciones.
  1. Importancia de la Educación Comparada
Desde hace mucho tiempo nuestro país ha buscado las estrategias para elevar la calidad educativa, y en esa búsqueda epistemológica de formas de llevar la mejor educación a nuestra población, resulta de mucha importancia el aporte que da la Educación Comparada que, ciertamente, influye en el proceso educativo. La sociedad en su dinámica y evolución constante influencia a los subsistemas que la integran, así la educación ha sido afectada por las diversas corrientes del pensamiento que intentan dar una explicación de la realidad desde su respectiva óptica y por tanto la educación debe responder a la sociedad y sus diversas prácticas a fin de solventar eficientemente el proceso de aprendizaje de los individuos que integran la sociedad.
Si deseamos realizar Reformas Educativas verdaderamente relevantes, es primordial la Educación Comparada, esto ayudará a adaptar planes y programas de gestión escolar de acuerdo a las necesidades y contexto de la donde se lleve a cabo. Claramente lo dice Lanz, 2011, “En una sociedad fuertemente modelada por la educación, esta tiene un carácter fundamental para el desarrollo del país, centrándose en la necesidad de una nueva visión, un nuevo currículo, con herramientas tecnologías diversas, docentes innovadores, participativos, creativos y actores del proceso educativo”. Lo anterior induce a una educación que prepare a  hombres y mujeres aptos para el cambio científico-técnico, individuos competitivos con miras a la modernización del la nación. Por eso Piñero (1998) considera “el recurso estratégico decisivo en el mundo de hoy ya no lo constituyen los recursos naturales, ni las manufacturas, como se está acostumbrado a pensar, sino la capacidad para generar y aplicar conocimientos, prueba de ello es Japón que sin poseer recursos energéticos ha alcanzado altos niveles de desarrollo socioeconómicos”.
 Por tanto es preciso analizar la trayectoria y la experiencia en la formación de recursos humanos hacia el futuro de las naciones, siendo necesaria la concatenación entre educación, ciencia, tecnología y sociedad a una posición estratégica hacia el desarrollo, con la finalidad de orientar los esfuerzos hacia el surgimiento de una inteligencia para la innovación y la creatividad de la sociedad.  
2.1  Aspectos a considerar dentro de la Educación Comparada
a)    Temas o sujetos de comparación: Se refiere al sistema en conjunto o a una parte de ella (métodos, planes, programas, entre otros). Trata de la selección de las categorías objeto de comparación.
b)    Área o extensión de comparación: Dentro de los sistemas educativos, pueden ser un área limitada, por ejemplo, dos ciudades o áreas más amplias: regiones, naciones e incluso todos los países del mundo. En la comparación de los sistemas educativos, el área de extensión se refiere a un nivel amplio, por ejemplo, la comparación entre sistemas, regiones o países.
c)    Naturaleza o carácter de la comparación: Descriptiva o comparativa explicativa, cuando se intentan explicar los fenómenos económicos, sociales, políticos (comparación explicativa) o también un estudio completo, donde se abarquen todas las fases o etapas del método comparativo.
d)    Ángulo o sentido de la comparación: El hecho educativo se puede estudiar en un determinado momento (comparación estática) o estudiar su evolución (comparación dinámica).
e)    Estudios de investigaciones puras y aplicadas: La Educación Comparada ofrece aportes de interés al estudio de cualquier tema o problema e incluso resulta de suma utilidad cuando se pretende reformar cualquier aspecto o sistema educativo. Roselló (1978).
Estos aspectos no actúan de forma independiente, sino que se combinan y complementan; por tanto, no hay un discurso único y homogéneo en la Educación Comparada, tampoco una teoría universalmente válida y compartida, del mismo modo que el llamado enfoque comparativo, como metodología posee múltiples concepciones y prácticas científicas. Se parte de los múltiples enfoques y prácticas existentes, así como de la pluralidad metodológica, que implica una concepción más integral y holística con la mirada puesta en el futuro deseado y tangible.
3.    ¿Cuáles son los retos de la Educación Comparada hoy?
Al enfrentarnos en mundo globalizado y competitivo, donde la educación es sinónimo de poder, ya que el que invierte en educación establece las bases para su desarrollo económico y social, es necesario tener una visión más amplia de lo que es la Educación en los diversos lugares.  Por tanto no es posible que se continúe tomando el Estado nacional como patrón para estudiar fenómenos que se extienden transversalmente más allá de territorios y naciones. Por ejemplo, “Los cambios en la labor docente producto de la globalización no han generado todos los cambios positivos que se esperaban; los profesores no están preparados en conocimientos tecnológicos aplicados a lo que enseña y más preocupante es la visión que ellos tienen del presente y el futuro” (Ortega, Pérez García, y Álvarez, 2007).
Por otro lado, “Los estudiantes no se quedan atrás en las exigencias que los nuevos tiempos traen consigo, los llamados países desarrollados están evolucionando hacia la cultura del conocimiento con todo lo que implica para la vida cultural, económica y social; los sistemas de educación y formación deben ir adaptándose a estas nuevas realidades, en las que la educación permanente se constituye en una de las necesidades fundamentales tanto para el desarrollo de la ciudadanía, como para la cohesión social y el empleo que es en última la necesidad que el estudiante busca solventar por medio de sus estudios superiores (Carrión Arias,2005)
Lo anterior es una clara realidad, nos encontramos con docentes que no saben ni encender un computador y se oponen al cambio, prefieren una enseñanza tradicional donde se imparten clases monótonas, él es el sabelotodo y el educando un simple espectador. No es raro encontrar colegios con aulas de computación desvencijadas porque no se encontró utilidad aparente. Estudiantes que se limitan a navegar en la red para descargar música, videos musicales o pornografía barata, por tanto debemos inducir una educación que preparare a docentes y educandos a concatenarse para enfrentar los desafíos que la ciencia y tecnología proponen.
En cuanto a la educación, se ha observado que la dimensión virtual y los nuevos procesos culturales repercuten en las prácticas educativas, donde se han producido cambios tanto en las instituciones como en los actores individuales y colectivos que igualmente intervienen en los sistemas que organizan la interacción. En este sentido, subrayamos la relevancia del individuo como centro de la educación, lo cual en el nuevo contexto se relaciona con el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la incursión de la persona en nuevas concepciones de lo real como el giro lingüístico y la realidad virtual.
La aparición del fenómeno de la globalización y de las propuestas epistemológicas del Postmodernismo han provocado que, desde el ámbito comparativo, muchos académicos demanden la introducción de modificaciones  diversas en la disciplina de la Educación Comparada, particularmente en líneas de la reconceptualización de la misma, el diseño de nuevas agendas de investigación de la Educación Comparada, y la atención a nuevos retos en la Educación Comparada (Crossley y Watson, 2003: 116 y ss.).
  1. Método Comparativo en la Educación Comparada
Las situaciones planteadas por la globalización no pueden ser estudiadas utilizando sólo los enfoques tradicionales de la educación comparada. En particular, el método comparativo tal y como ha sido utilizado no aprehende lo específico ni la profundidad de la globalización. El método comparativo se basa en supuestos que establecen que la unidad de análisis es el Estado nacional. El Estado nacional y el territorio son los marcos de sustentación de los modelos teóricos. Pero resulta problemático e insuficiente utilizar el Estado nación como patrón para el estudio de los fenómenos internacionales, hoy en gran parte dominados por las corrientes globales.
El método comparativo se enfrenta al reconocimiento de nuevas unidades de análisis, justamente por la superación de la primacía de lo nacional. La globalización funciona como un fenómeno interno, que se genera y expande simultáneamente desde el individuo y desde la sociedad, lo cual lleva a la pluralización de las fronteras de lo social y de lo individual. Anteriormente las fronteras estaban establecidas, podían ser seleccionadas e interpretadas; ahora hay disonancia en el trazado, los ámbitos no están predeterminados, pueden ser seleccionados e interpretados continuamente.
Para abordar esta nueva situación se plantea la búsqueda de un método comparativo y global que trabaje con unidades de análisis referenciales e incluso virtuales. El método tomará nota de la importancia de la subjetividad de las personas, en ciertos casos por encima del territorio o de conceptos realistas como el de Estado.
El método comparativo y global igualmente tendrá que plantearse la pluralización de sus propias fronteras, el retrazado y la interpretación de sus límites y tendrá que acomodarse a las disonancias persistentemente. Las unidades semánticas, el individuo, los agregados sociales y los sistemas podrán alternarse en tratamientos cuya coherencia se medirá justamente por esos saltos de niveles y por la diversidad de las personas e instituciones que habitan esas zonas fronterizas de lo virtual.
  1. El  Modelo universal de Educación
Es lógico pensar que si el mundo en el que vivimos ha cambiado – teniendo en cuenta que una de las funciones fundamentales de la educación comparada es la de entender el mundo – las teorías, técnicas y estrategias que usa la educación comparada deben ser repensadas. En este sentido, Cowen (2002) sugiere que una de las formas de repensar la educación comparada es a través de un replanteo de las “ideas-clave” del campo. Es decir, aquellos conceptos que aparecen en toda literatura de la educación comparada de los últimos doscientos años. Entre estas ideas-clave Cowen  incluye las nociones del tiempo y del espacio, el estado, la cultura, los sistemas educativos, la identidad pedagógica y el concepto de transferencia educativa.
El concepto de ‘transferencia educativa’ ha sido usado en el campo de la educación comparada para denotar los movimientos de instituciones, prácticas e ideas educativas de un contexto a otro. Un clásico ejemplo es la mal llamada “Autonomía Escolar” implementada (mejor dicho, impuesta) en Nicaragua en la década de los 90¨, donde no se tomaron en consideración de los pros y los contras que podían surgir. Donde, irrisoriamente, la educación fue dirigida por profesionales que no tenían nada que ver con la administración de la educación, como un ingeniero hidráulico y un veterinario (ministros), o un ingeniero en minas, delegado de Managua. Se llegó a la conclusión que mientras la educación de los educandos no sea tomada con seriedad por todos los sectores tanto del gobierno como de la sociedad civil, Nicaragua no podía ofrecer ciudadanos con iniciativa, creatividad, valores éticos, morales y ambientales que le permitan a la nación recuperarse de este subdesarrollo progresivo y poder ir a tono con el progreso de las demás naciones que han apostado en la educación su bien más preciado para salir de la miseria y ver más allá en el ámbito regional y global.
El desastre de la Autonomía Escolar fue por la falta de estudio, no se convocaron a las bases educativas (docentes y sociedad civil) para echar andar un tipo de educación con características contextuales abismalmente opuestas a las nuestras. Esto nos muestras que no todas la transferencias educativas resultan efectivas.  No obstante, no se contradecía la idea general de que la transferencia educativa era posible, sino que ciertas instituciones y prácticas específicas no eran consideradas tan avanzadas y, por lo tanto, dignas de ser copiadas. Así surge lo que Holmes (1981) llamó “copia cultural selectiva”. Al mismo tiempo aparece la idea de que el proceso de selección incluía la necesidad de adaptar las instituciones o prácticas educativas que eran transferidas al nuevo contexto.
Lo anterior nos indica que se debe adaptar a las realidades culturales, materiales y humanas de cada uno de los países, regiones o localidades donde se esté haciendo educación comparada. Así el modelo de equidad y calidad educativa promovido por el Ministerio de Educación nicaragüense, se basa en la constante contextualización de los  programas de estudio y la participación ciudadana en la toma de decisiones que provocan una verdadera transformación curricular. Por consiguiente, la educación comparada no deberían plantearse objetivos prácticos, sino que debía intentar comprender el funcionamiento de los distintos sistemas educativos y cómo éstos se relacionaban con su contexto.
  5.1 Las Agencias Internacionales en la Educación Comparada
Las agencias internacionales eran colocadas en una posición avanzada en la escala ficticia hacia una educación comparada científicamente legitimada. Esto fue fundamental para el auto-posicionamiento de estas agencias como los expertos científicos que pueden predecir el futuro y planear modelos universales de educación. Sin embargo, la participación de estas agencias en procesos de transferencia educativa era interpretada, tanto por Holmes como por Noah y Eckstein (1969), dentro de la lógica de las transferencias transnacionales. Es una potencia extranjera la que define el problema y elige la solución, pero de todas maneras en un orden cronológico se identifica un problema, se busca una solución externa y se transfiere del exterior una tecnología social probada (que funcionó o que se creía que había funcionado).

Conclusiones
La Educación Comparada ha respondido a las demandas de los actores y la historicidad de sus contextos. A pesar de las diversidades, un denominador común ha acompañado sus mutaciones y todavía la caracteriza; esta es su capacidad para satisfacer las pragmáticas necesidades de los planificadores y políticos de la educación.
El balance de la Pedagogía Comparada también da cuenta de que no hay recetas que señalen un único rumbo: el macroanálisis y el microánalisis del sistema educativo son, ambos, necesarios; las interpretaciones verticales y horizontales de los problemas educativos, los aportes de la Historia, la Antropología, la Sociología, las Ciencias Políticas y la Economía, son un requisito indispensable para enriquecer los resultados de las investigaciones.
 La interdisciplinariedad de las aproximaciones no significa el desvanecimiento del objeto de estudio. La escuela, el currículum, los métodos, los beneficiarios, los significados de la cultura escolar dados por los estudiantes o por los docentes, las políticas educativas según los niveles, las ideologías ocultas en los contenidos escolares, etc., conforman distintos "objetos" de abordaje para la Educación Comparada.
El mayor desafío de la Educación Comparada es: utilizar la libertad teórica y metodológica que deviene de los nuevos paradigmas para avanzar realmente en la democratización de las sociedades regionales latinoamericanas.
El tipo de trabajo que las agencias internacionales describen como la circulación del conocimiento de punta en educación representa nuevas formas de transferencia educativa y que, por lo tanto, nuevos marcos interpretativos son necesarios para entender estos procesos.



E-GRAFÍA
Hernández, Ana Cecilia (2012). Curso de Educación Comparada, Antología. Managua-Nicaragua. 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Trabajo Final de Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FAREM-CHONTALES
MAESTRÍA FORMADOR DE FORMADORES DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA O PRIMARIA

Tema de la Investigación: Indisciplina Estudiantil  de  educandos del Tercer Ciclo de Extra Edad de la Escuela “Floresmilda Díaz Suárez”, Juigalpa, turno matutino durante el II Semestre año 2011.




Autores


Alexis Rubén González Pérez
Maritza del Socorro González Montiel
Nallirys Aragón Cantillano

Tutor: Mcs. Luis Armando Genet

Juigalpa- Chontales, 03 de Noviembre de 2011


II. Dedicatoria

La presente investigación acción la dedicamos a los niños, niñas y adolescentes que de una u otra forma sufren el estigma del rechazo, por el simple hecho de ser “diferente” a lo considerado como “normal”.
  Nos preguntamos ¿Qué es normal? ¿Por qué no aplicar la empatía con nuestros educandos? ¿Por qué tanta intolerancia? ¿Por qué no innovar? La respuesta a estas preguntas se resume en una: “Vocación”. Por tanto debemos recordar que para cambiar el mundo, primero debemos cambiar nosotros.

III. AGRADECIMIENTOS

No bastan las palabras, sino los hechos, no bastan los hechos, sino el agradecimiento eterno a quienes nos apoyaron en la realización del presente trabajo de investigación. A nuestro Dios todo poderoso, a nuestros padres, guardianes de nuestros pasos, guías de nuestro espíritu. No podemos olvidar al Dr.  Luis Armando Genet quien acertadamente compartió conocimientos sobre innovación educativa, donde la innovación educativa, debe ser el rasgo  distintivo del cambio y mejoramiento de la estructura educativa.  El docente, nos decía Genet, debe tomar conciencia de la función que puede cumplir la innovación en el proceso educativo y como  se pueden relacionar los múltiples factores de la realidad social: la economía, la educación, la política, para que el trabajo del educador se encuentre más próximo a sus fines, cuando es expresión humana de un afán dignificador del hombre.
En último lugar, pero no por ser menos importante, deseamos agradecer al equipo de la UNAN-FAREM Chontales por el apoyo incondicional que han venido proporcionando a lo largo de la presente maestría, ayuda que se concretiza en la aplicación de los conocimientos en nuestro contexto diario. Todo lo anterior vendrá a beneficiar a la comunidad educativa en general, y, por añadidura, contribuye a la formación plena e integral de nuestros ciudadanos y ciudadanas.           
            
                                                                 IV.   ÍNDICE

  Contenidos                                                                                                                                   Páginas

Dedicatoria……………………………………………………................................................................II
Agradecimiento……………………………………………...............................……..............................III
Índice General………………………………………………...........................................................…...IV
Abstracto o resumen………………………………………..............................…............................…..VII
I.    Introducción
1.1  Planteamiento del Problema……………………………............................................................…1
1.2   Violencia en las Escuelas…………………………….............................…...................................2
1.3   Violencia se Agudiza en las Aulas Escolares……….............................…..............................……4
1.4   La opinión de los Educandos
II.   Objetivos………………………………………………............................……...................................6
2.1 Objetivo General
2.2  Objetivos Específicos
III.  Marco Teórico……………………………………………….............................................................7
3.1  Disciplina Escolar
3.2   Indisciplina Escolar
3.3   Factores que Originan Indisciplina Escolar………………..........................................................…9
3.3.1     Comportamiento del Alumno
3.3.2     Comportamiento del Profesor
3.3.3     Características de la Institución Escolar……………........................................................…….11
3.4  ámbitos de la Disciplina Escolar
3.5   El problema de uno Afecta a Todos los Demás………….......................................................…..12
3.6   Genera Quejas de Parte de P.F y Docentes
3.7   Los Principios Generales de la Disciplina
3.8   Rol del Docente para Disminuir la I.E…………………......................................................…….13
3.9   Explicaciones Sociológicas de la I.E……………….............................…........................………15
3.10             Tipos de Violencia
3.6 Los Valores Morales……………………………....................................................……………17
3.7 Empatía y Educación
3.8 Innovación Educativa y Calidad de la Enseñanza………........……................................................19
3.9 Innovación Educativa y el Rol del Entorno
3.10 Adecuación Curricular y NEE……………………………...................................................…..20
4. Adecuaciones Currilares de Aula………………………...............................……....................…..21
4.1 Adecuaciones Curriculares Individuales………………..............................……....................…...22
4.2 Adecuaciones Curriculares de Acceso
4.3 Adecuación Curricular Significativa al Contenido…......................…........………...................…..23
4.4 Adecuación Curricular en la Evaluación
IV.Métodos y técnicas utilizadas………………………………….................................................…....24
4.1   Ubicación del estudio…….......................…………………………........………..................…..25
4.2  Enfoque de la investigación………………...............................…….............................................26
4.3   Método del estudio
4.4   Técnicas del estudio
1.                    Revisión Documental
2.                    Entrevista Semi-estructurada
3.                    Observación Directa
4.                   Grupos Focales
5.                   Encuesta………………………………...................................………………………….............…27
4.5   Características de la población estudiada
4.6   Unidad de análisis
4.7  Aspectos éticos
V.     Resultados y discusión…………………………...................................……………….............……28
5.1  Generalidades sobre la investigación realizada
5.2  Consecuencias de la Indisciplina Escolar
5.3   Innovación Educativa: Un acto Vocacional…………………...............................................…....29
5.4  Seguimiento y estrategias para disminuir la I.E………………...............................................…….30
5.5  Violencia infantil en el colegio
5.6  La prevención de la violencia infantil desde la escuela…………...............................................…. 31
5.7  Importancia de la interinstitucionalidad en la lucha contra la I.E…..………………………………………………………………...............................................….29
5.8   Docente Propiciador del Cambio……………………………….................................................32
5.9   Capacidad de Iniciativa
 5.10 Las TICs en la Disminución de la I.E ………………………….................................................33
6.    La Empatía en la Escuela……………………………………………...................................................…34
VI.   Conclusiones………………………………………………………..................................................36
VII.  Ejecución del Plan de Acción……………………………………….................................................38
7.1  Mecanismos de Seguimiento y Monitoreo
7.2   Actividades Implementadas……………………………....................................………..........…39
7.2.1     Sensibilización a Través de Talleres
7.2.2     Haciendo Uso de la Empatía
7.3  Reflexión y Evaluación……………………………………...................................……...........…40
7.3.1     Resultados de la acción
7.3.2     Validación de los Datos…………………………………....................................…...........….41
7.3.3     Evaluación del Proceso: Logros, Limitaciones
VIII. Recomendaciones………………………………………………….................................................43
8.1  Trabajo Compartido
8.2  Planificación Pertinente
8.3   Cuando el Problema Está Comenzando………………................................................…………44
8.4   Cuando el Problema ha Estallado……………………...............................................…………..45
8.5   Nunca Olvidemos  la Empatía…………………...……...............................................…………46
IX.   Lista de referencias………………………………………...............................................…………..47
X.     Anexos

VII. Resumen
Se realizó investigación acción acerca de las  Indisciplina Estudiantil  de  educandos del Tercer Ciclo de Extra Edad de la Escuela “Floresmilda Díaz Suárez”, Juigalpa, turno matutino durante el II Semestre año 2011, con la finalidad de determinar las verdaderas causas y consecuencias que llevan a nuestros educandos a actuar de determinada manera.
 La investigación fue dirigida a toda la comunidad educativa y para poder realizar una investigación objetiva fue necesario ser imparcial, sin apasionamientos de ninguna índole que podrían tergiversar los datos recopilados y procesados, plasmando en el trabajo  los planteamientos de educandos, docentes y padres y madres de familia; dato que se obtuvo mediante una encuesta y entrevistas adaptada a tales propósitos, así como la observación directa tanto dentro como fuera del aula de clases.
La investigación se centra en lo opuesto a la disciplina, es decir la indisciplina escolar. Por tanto, en primer lugar, debemos estar claros que se entiende por disciplina escolar, según Wikipedia, la obligación que tienen los maestros y los educandos de seguir un código de conducta conocido por lo general como reglamento escolar. Este reglamento, por ejemplo, define exactamente lo que se espera que sea el modelo de comportamiento, el uniforme, el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en las que se definen las relaciones al interior del centro de estudios. Dicho reglamento contempla además una normatividad respecto al tipo de sanción que se debe seguir en el caso en que el estudiante incurra en la violación de la norma. En dicho caso, es posible que algunos centros pongan más el énfasis en la sanción que en la norma misma.
La pérdida del respeto por la norma al interior del aula de clase es conocida como "indisciplina". Aparte de las concepciones que se tengan sobre la disciplina, ésta depende en gran medida del nivel de relaciones que se establece dentro del aula de clase, del interés que el educador puede motivar en el educando y del nivel de comunicación que se establece.

I.INTRODUCCIÓN
El Informe de investigación-acción que aquí se presenta, es un análisis de la violencia en el espacio escolar en el ámbito de la Escuela “Floresmilda Díaz Suárez” del Departamento de Chontales, municipio de Juigalpa. El fenómeno de la violencia interpersonal en las situaciones de convivencia entre escolares trasciende los hechos aislados y esporádicos. Llegando al límite establecido, al tener que llamar a las autoridades pertinentes (Policía) para evitar riñas que puedan atentar contra la vida de los educandos.
 En los últimos años se ha convertido en un problema estructural de la educación en nicaragüense, en cuanto afecta las bases educativas y sociales sobre las que debe producirse el hecho educativo. La estructura de la sociedad en general y de la familia en particular es atravesada por fenómenos cotidianos de violencia. La escuela, institución tradicionalmente encargada de educar formalmente a los jóvenes, no queda fuera de este hecho, por el contrario, está hondamente afectada por conflictos violentos, que si bien no necesariamente tienen un origen en la misma escuela, es este ámbito el que funciona como contexto catalizador.
Este trabajo emerge de la propia experiencia como docente en un establecimiento escolar que recibe una población escolar heterogénea, proveniente de zonas de tipo urbana, urbana marginal y, en menor medida, rural, en el cual, se observan casi a diario episodios violentos de diversa índole entre los alumnos. La preocupación acerca de esta temática comenzó a configurarse específicamente en las diarias ocasiones de espera de los alumnos de III. Ciclo para la salida o el ingreso a clases.
Mientras estos se retiraban observaba el modo como buena parte de esos alumnos se agredían en diversas formas: insultos, bromas pesadas, burlas, golpes, pechones y patadas, peleas callejeras entre grupos rivales, etc., forman parte de la cotidianeidad de la escuela. En efecto, con una mirada atenta, podía observar a diario las dinámicas de grupos rivales, que se esperaban en la esquina más cercana para disputas iniciadas dentro o fuera de la institución. La escuela y sus inmediaciones se convertían así en el escenario elegido para solucionar, en episodios con diversos grados de violencia, conflictos relacionales surgidos dentro o fuera de la misma. Los preceptores, profesores y autoridades escolares trataban de controlar la salida de los alumnos en forma ordenada y sin incidentes violentos.
Esto solo se lograba frente a las instalaciones del colegio. Más allá, a algunas decenas de metros, se iniciaban los enfrentamientos, en los cuales, a veces se involucraban también familiares y amigos tanto de los agresores como de los agredidos incrementando la magnitud de los hechos. Asimismo, era evidente por las observaciones realizadas, que diversos factores sociales propios de la institución, como por ejemplo, la heterogeneidad poblacional, entran en tensión con las relaciones interpersonales entre los distintos actores sociales de la comunidad educativa, favoreciendo la agresividad escolar. Por lo tanto, era necesario realizar un estudio sistemático acerca de las características y causas de la violencia en la escuela, para colaborar en encontrar estrategias innovadoras, que permitiesen superar las mismas.
1
1.1 Planteamiento del Problema
En los inicios del siglo XXI, la violencia, en sus más diversas manifestaciones se han convertido en un grave problema de nuestro tiempo, instalándose en todas las instituciones sociales y en los individuos que la integran. El interés por realizar este trabajo de investigación surgió al vislumbrar que el tema de la violencia escolar se ha instalado en la dinámica de las instituciones educativas, trascendiendo hechos aislados. Se trata de un fenómeno generalizado:
“La violencia es un mal social que pasa por las familias, las escuelas y quienes nos gobiernan...” A esta situación no escapa la realidad psico-social del la Escuela Leopoldina Castrillo”, en el III. Ciclo de Primaria. En las escuelas se han multiplicado los episodios de violencia, sumando uno más, y de real gravedad, a los múltiples problemas que ya afectan al Sistema Educativo nicaragüense. Así, la violencia se ha convertido en un problema para maestros y profesores que encuentran serias dificultades para generar respuestas ante esta problemática.
Las instituciones educativas también se ven profundamente afectadas ya que en ellas los jóvenes expresan la crisis de la sociedad adoptando actitudes violentas consigo mismos, con los otros y con el ámbito escolar y social que los rodea: los más fuertes tanto física como psicológicamente expresan violentamente su poder sobre los más débiles e indefensos.
Al indagar sobre los púberes adolescentes que pueblan nuestras instituciones educativas resulta ineludible no pensarlos involucrados directa o indirectamente con hechos violentos. ¿Violencia y escuela? ¿Escuela y Violencia? Debemos admitir que son palabras que al asociarlas nos producen incomodidad aunque respondan a la realidad. Al interactuar con los jóvenes y compartir su espacio y tiempo se recogen relatos tales como:
“Mirá maje, hacés lo que te digo o yo te reviento las tapas”; “Si andás bien conmigo y me obedecés tendrás beneficios. De lo contrario... Cuidáte. “Ese profesor no me hace papalote porque sabe que le hecho a mi pandilla…”
Comentarios como éstos son parte de la interacción entre escolares a la entrada y salida de clases y durante los recreos. Se observa a jóvenes atemorizados, cotidianamente agredidos e imposibilitados de expresarlo, con sentimientos contradictorios de venganza, miedo y rencor continuo. Los grupos antagónicos de adolescentes se enfrentan en duras riñas callejeras, con insultos, agresiones y amenazas mutuas por defender un estatus de poder y marginalidad cada vez más creciente.
Los jóvenes introducen, a veces, armas en las instituciones educativas y las utilizan para agredir o amenazar a docentes o condiscípulos. Además, diariamente se verifican diversas actitudes agresivas de gravedad, emparentadas con el consumo de drogas y alcohol en el ámbito escolar. En efecto, los problemas de mayor repercusión en las vidas de las personas son los más difíciles de resolver ya que responden a una compleja multicausalidad.
1.2 Violencia en las escuelas
El tema de la violencia en las escuelas responde a este patrón. Los docentes a su vez, relatan cómo se enteran por sus mismos alumnos acerca del modo en que son golpeados o “obligados” a fumar y beber alcohol. De no hacerlo son duramente castigados.
2
Asimismo, en los últimos tiempos los medios de comunicación informan del incremento del número de hechos violentos que se viven en las escuelas. “Peleas de callejeras, escupitajos, insultos y amenazas entre los alumnos son algunas de las nuevas formas de violencia”. El fenómeno de la violencia se da en todas las instituciones educativas, con mayor o menor intensidad y reclama interés en cuanto representa un daño psicológico social y físico para el alumno que los sufre, lo ejerce o lo contempla. Es por lo tanto un fenómeno altamente complejo que necesita estudio y reflexión, sobre todo si se tienen en cuenta los estudios sobre calidad de la enseñanza y eficacia en el aula.
Tales estudios ponen de manifiesto que un requisito indispensable para enseñar es conseguir un clima escolar propicio, que permita a los alumnos centrarse en el aprendizaje. El propósito de este proyecto se orienta desde una profunda preocupación en este tema, a efectos de darle relevancia en el logro de una educación de calidad. Se parte del supuesto de que el fenómeno se da en todos los centros escolares, con mayor o menor intensidad y, con diversos matices asociados a las condiciones socioeconómicas y a las características propias de la población escolar.
En tal sentido, el problema reclama interés en cuanto representa un gran daño para el/la alumna que lo sufre, lo ejerce o lo contempla. Se espera que este proyecto permita hacer un aporte a la comprensión de la noción de violencia dentro de las instituciones educativas. Asimismo se pretende describir la violencia escolar y sus distintas formas de manifestación, identificando las causas que llevan a un joven a convertirse en un ser violento. Este trabajo estudiará la forma en que la violencia afecta el comportamiento de los jóvenes llevándolos a desarrollar conductas antisociales en la escuela.
La investigación del fenómeno de la violencia escolar, analizándolo en profundidad en un caso específico, permitirá reconocer las dificultades actuales de la convivencia escolar, generadoras de conflicto, agresividad y conducta antisocial, respondiendo a demandas sociales y educativas que tratan de comprender estarealidad. Por todo lo expuesto es que se hace necesario analizar y describir el fenómeno de la violencia escolar efectuando un aporte que contribuya a pensar y concretar instancias y procesos tendientes a mitigar este fenómeno.
3
1.3 Violencia se agudiza en las Aulas Escolares
La violencia que se vive en el país, está siendo trasladada a las aulas de clase de nuestro centro educativo, donde los estudiantes han llegado agredir a los maestros hasta en las mismas aulas de clases. Especialistas en temas de niñez y adolescencia señalan como algunas de las posibles causas, la desintegración familiar, la violencia intrafamiliar, maltrato de profesores a educandos el consumo de alcohol y drogas en estudiantes y la pérdida de valores dentro de la sociedad.
Sin embargo, y en honor a la verdad, podemos decir que el sistema educativo actual, también tiene algo de culpa ya que se PROHIBE a los directores aplicar expulsiones (temporales) a los educandos, no importa el motivo que haya sido. No hay horario de entrada a clases, es decir que pueden llegar a la hora que se les antoje, total la orden es que el portón debe permanecer abierto y no dejar a nadie fuera. Igual ocurre con el uniforme escolar, el azul y blanco está desapareciendo. Al observar esto, el resto de estudiantes se comportan de igual o peor manera aduciendo que “de todos modos nada nos hacen”; esto provoca el inconformismo de los padres de familia que piensan que el Director (a) no hace nada por salvaguardar a sus niños y niñas e irónicamente la protección infantil está establecido en la constitución política y el Código de la niñez.
Algunos creen que el Código de la Niñez los protege porque son menores de edad; sin embargo se tiene que tener en cuenta que el Código también plantea que los menores son sujetos de derechos y deberes, y por ser menores no están exentos de ser procesados penalmente. El artículo 95 del Código de la Niñez y la Adolescencia establece que “los niños y niñas que no hubieren cumplido los 13 años de edad no serán sujetos a la Justicia Penal Especial del Adolescente”; por tanto, los que ya cumplieron esa edad si deberán responder.
1.4 La opinión de los educandos
Algunos estudiantes afirman que las maestras los regañan y agreden de manera verbal, y en algunas ocasiones toman represalia poniendo menos nota, incluso aplazando al estudiante. No entienden la asignatura de Matemáticas y cuando se le pide al docente que vuelva a explicar, sencillamente dicen que ya lo explicaron y
4
 que el que no le entendió, pues, es su problema. Por otro lado se afirma que las clases son “aburridas”, la maestra se sale a hablar con otra docente y “pasan horas volando lengua”. Ante las situaciones antes descritas los docentes han de recordar que deben de tomar una posición de educador, formador de futuros profesionales; no ofensivos y agresivos con los estudiantes; con consejos, y no con amenazas.
5

II.OBJETIVOS
2.1  Objetivo General

Contribuir a mejorar la disciplina estudiantil de los y las estudiantes del tercer ciclo o extra edad de Primaria de la Escuela “Floresmilda Díaz Suárez”, de  Juigalpa durante el primer semestre del año 2011

2.2  Objetivos Específicos

§      Identificar factores internos y externos que originan conductas negativas en las y los educandos.
§      Destacar la importancia de la Innovación Educativa y la empatía en el cambio de actitud de la comunidad educativa del Colegio Floresmilda Díaz Suárez.
§      Desarrollar un plan de acción con diversas estrategias psicopedagógicas que ayuden a mejorar la conducta no adecuada de la y los educandos.
§      Poner en marcha Plan Acción a corto plazo que provoque cambios significativos en nuestra comunidad educativa.
6
III. Marco Teórico
Existen conceptos básicos de la presente investigación que es importante dar a conocer al lector para que tenga una visión general del trabajo investigativo realizado.
3.1 Disciplina escolar
Se entiende por la obligación que tienen los maestros y los alumnos de seguir un código de conducta conocido por lo general como reglamento escolar. Este reglamento, por ejemplo, define exactamente lo que se espera que sea el modelo de comportamiento, el uniforme, el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en las que se definen las relaciones al interior del centro de estudios. Dicho reglamento contempla además una normatividad respecto al tipo de sanción que se debe seguir en el caso en que el estudiante incurra en la violación de la norma. En dicho caso, es posible que algunos centros pongan más el énfasis en la sanción que en la norma misma. La pérdida del respeto por la norma al interior del aula de clase es conocida como "indisciplina". Aparte de las concepciones que se tengan sobre la disciplina, ésta depende en gran medida del nivel de relaciones que se establece dentro del aula de clase, del interés que el educador puede motivar en el educando y del nivel de comunicación que se establece.
Se dice comúnmente que para educar hay que corregir y un niño o niña que se comporta adecuadamente es disciplinado, muchos consideran que la disciplina equivale al castigo, por el contrario, esta palabra lo que realmente significa es, formar o enseñar. Es evidente que para formar o enseñar se utilizaran y combinarán tanto técnicas  positivas como negativas. Cuando se disciplina a niños y niñas, se les enseña a comportarse, se les dan instrucciones antes de pedirles que intente poner algo en práctica. Padres y madres se convierten en modelos de comportamiento para sus hijos e hijas.
3.2 Indisciplina escolar
7
 A través de los años en décadas pasadas, se dice que la disciplina fue excesivamente rígida   y hoy en día no hay quien falta que diga que los centros escolares son muy “relajados” e “indisciplinados”.
Estudios realizados por la Oficina Regional de Educación para América Latina de la UNESCO en varios países del área (2000), revelaron que una de las variables decisivas en el logro de aprendizajes en la escuela es una indisciplina aceptada por los estudiantes, ahora si bien entendemos que la disciplina es un conjunto de reglas orientadas al control, la obediencia, la autoridad, el comportamiento y el orden, entonces la indisciplina es todo lo contrario es desorden, faltar a los deberes, mal comportamiento y en algunos casos violencia,   actualmente en el contexto peruano, latinoamericano y mundial la indisciplina escolar es motivo de preocupación e interés de parte de los gestores educativos, docentes, padres de familia, de los propios estudiantes y de la sociedad en general, pues es muy raro ver en general instituciones que manejen una disciplina integral en el estudiante. 
En una investigación comparativa del Informe Internacional de Enseñanza y Aprendizaje que realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre las respuestas de 90 mil docentes y directores de escuelas secundarias de 23 países como Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Corea del Sur, Lituania, Malasia, Malta, México, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España y Turquía, y se encontró que uno de cada cuatro profesores de escuelas secundarias pierde un 30% del tiempo de clase en hacer callar a sus alumnos o lidiando con la indisciplina. Y el 70% de esos profesores siente que las interrupciones en sus clases molestan “bastante” o “mucho”. Aunque nuestro país no fue parte de esa investigación, no dudamos que los resultados pudiesen ser similares.
La indisciplina escolar se presenta cuando los educandos violan las reglas generales establecidas y las no establecidas de la institución académica, también la podemos definir como la deslealtad o irrespeto a las condiciones impuestas por algo a alguien. Como cita Curwin y Mendler (s/f), la disciplina puede entenderse como “un conflicto entre las necesidades de un individuo y las de grupo o la autoridad que lo representa”.
 En la actualidad las autoridades educativas, administrativas, docentes y demás actores del ámbito educativo se quejan por la indisciplina escolar, pero en realidad, y aunque se dice que es un tema muy trillado todavía las escuelas continúan sin darle una solución satisfactoria.
8
3.3 Factores que originan la indisciplina escolar
“En tanto los maestros no se tomen la molestia o no sean capaces de infundir en sus alumnos, un vivo interés por aprender, no tiene derecho  quejarse de su falta de atención ni de la aversión de algunos niños hacia la enseñanza” (Pestalozzi, 2001, p.123)                               
Aunque no existe unanimidad a la hora de determinar qué comportamientos pueden considerarse indisciplinados o no, si es cierto que a nivel general suele aceptarse como indisciplina toda conducta que repercute en el desarrollo de la vida normal en la escuela y que dificulta la convivencia y el aprendizaje. En cualquier caso, y a pesar de la gran variedad en cuanto a formas de conceptualizar la disciplina escolar, es posible analizar las causas que determinan estos comportamientos, de manera que pueda establecerse pautas de actuación encaminadas, especialmente, a la prevención.
Una de las posibles clasificaciones respecto a los factores determinantes de una conducta indisciplinada estaría formada por las siguientes cuatro categorías (González Blanco, 1995; Rodríguez y Luca de Tena, 2001)
3.3.1 Comportamiento del alumno
Cada alumno tiene unas características individuales que deben tenerse siempre presentes a la hora de analizar las posibles causas que desencadenan las conductas disruptivas, que podemos clasificar en: causas afectivas (inseguridad, falta de cariño, rechazo...), causas de adaptación (dificultad de integración en el grupo clase, aislamiento, agresividad, no aceptar los valores educativos, marginación...) y causas académicas (dificultades de aprendizaje, rendimiento bajo, fracaso escolar continuado...)
3.3.2     Comportamiento del profesor
9
Es importante recordar el carácter interactivo de la situación de aula, así como la necesidad de que el profesor desempeñe su liderazgo de forma adecuada. El profesor debe establecer una relación con sus alumnos que posibilite el aprendizaje y los anime a la autodirección, pudiendo ser por tanto causa de conflicto debido a sus características personales, docentes o a su forma inadecuada de entender la disciplina y dirigir el aula. Pueden generar conflicto diferentes aspectos de su comportamiento:
§      Vulnerabilidad psicológica: Algunos profesores por su estructura de personalidad son incapaces de enfrentarse a las situaciones conflictivas desarrollando niveles de ansiedad elevados que conlleva sentimientos de inseguridad y falta de control de sus emociones negativas (nerviosismo, miedo, agresividad, etc.) y de esta forma se enturbian y dificultan las relaciones con sus educandos.
§      Modelo de liderazgo: Tradicionalmente desde los estudios de Lewin, Lippi y White (1939) se establecen tres formas de entender la autoridad en función del grado de control que se ejerce sobre los alumnos. Los profesores autoritarios establecen reglas y normas de forma impositiva y no están dispuestos a la negociación o explicación sobre su necesidad. Los profesores liberales o "laissez-faire" no establecen normas, actúan de forma permisiva y carecen de control del grupo. Los profesores democráticos establecen las normas a través de la negociación, se basan en la explicación de su necesidad y en el diálogo, logrando de esta forma una mayor implicación personal de los alumnos en su cumplimiento.
El tipo de disciplina que surge de estas formas de entender la autoridad recibe el nombre de autocrática o impositiva, libertaria o autogestionaria y democrática o participativa. La más adecuada de ellas es la democrática ya que favorece tanto la autonomía como la independencia del alumno, mientras que una disciplina impositiva genera dependencia, tensión y miedo en el grupo (aunque en algunos casos mejora el rendimiento académico), por su parte una disciplina permisiva despierta en los alumnos la sensación de frustración y ansiedad, aumentando en ambos casos la insatisfacción de los miembros del grupo.
10
§      Relaciones interpersonales en el aula: Un clima humano favorable en la clase mantiene el deseo de aprender del alumno y la implicación necesaria para lograr un aprendizaje significativo.
§      Capacidades pedagógicas: Todos somos conscientes de que las clases monótonas, aburridas, carentes de recursos didácticos, poco atractivas, hacen difícil que el alumno mantenga su interés y atención aumentando las dificultades de control del proceso de enseñanza- aprendizaje. Un buen docente ha de ser capaz de desempeñar el papel de mediador social.
3.3.3 Características de la institución escolar
La propia institución escolar puede ser responsable de generar niveles altos de ansiedad en los alumnos y actitudes de rechazo ante cualquier normativa disciplinaria como sería en caso de implantar normas inadecuadas o incoherentes, falta de coordinación entre los profesores del centro en temas referentes a la disciplina, infracciones de los propios docentes en el ejercicio de su actividad (retrasos, absentismo, falta de interés o dedicación, etc.) o sistemas de evaluación inadecuados. Por otra parte, a pesar de que los alumnos tienen derecho a participar en la elaboración del reglamento de régimen interno (RRI) y formar parte de la Comisión de Convivencia del Centro que tiene como fin "(...) resolver y mediar en los conflictos planteados y canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en los centros docentes" (artículo 6, Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo), son pocos los centros que promueven o facilitan el ejercicio de dichos derechos (Notó, 2000).
3.4 Ámbitos de la disciplina escolar
En una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el educando se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula. Una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador.
11
Por lo tanto el educador como el educando se merecen respeto, que en este caso pasaría a ser disciplina. La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por algo o alguien, la indisciplina es la deslealtad o irrespeto a esas condiciones. En conclusión para que haya disciplina en una institución educativa, tanto el educador como el educando deben respetar la libertad del otro y por lo tanto entre los dos debe haber un mutuo respeto.
3.5 El problema de uno afecta a todos los demás
El mal comportamiento, además de ser un rasgo peculiar de algunos estudiantes, tiene consecuencias negativas para los demás compañeros, quienes se ven amenazados en su integridad física así como en su derecho a estar en un ambiente ordenado y relajado en tanto el compañero permanezca en su aula. Representa un mal ejemplo para el resto del grupo. El orden y el trabajo del resto no únicamente se ven amenazado al tolerar el mal comportamiento de algunos estudiantes, sino que se corre el peligro de que otros compañeros se “dejen influir” y se generalice una situación de desorden en el aula.
3.6 Genera quejas de parte de padres de familia y docentes
 La situación de ser molestado o golpeado por un compañero va generando una creciente incomodidad entre el grupo que, a la larga, provocará una presión social, de parte de padres y maestros, por expulsar al mal comportado. Del lado de las familias, la presión tiene como elemento de fuerza la amenaza de sacar a sus hijos de la escuela en caso de que permanezca el que crea problemas así como acudir a la autoridad superior a presentar su queja.
3.7 Los principios generales de la disciplina.
Si bien cada niño-educando es diferente, la mayoría necesita reglas y expectativas claras y consistentes acerca de su conducta. A continuación se enumeran algunos principios generales acerca de la disciplina:
§      La disciplina debe comenzar tan pronto como el niño empieza a moverse, es decir, intenta levantarse o gatea.
12
§      Los niños pequeños dependen de que sus padres les proporcionen un ambiente seguro.
§      La disciplina debe estar enfocada en la edad y debe promover las conductas apropiadas para la edad.
§      Trate de reconocer y elogiar a su hijo o al alumno cuando hace las cosas bien.
§      Sea un buen modelo de conducta para su hijo alumno.
§      Después de la disciplina, abrace a su hijo. Asegúrese de que entienda que lo que a usted le molesta es la conducta, no el niño.
§      Recuerde siempre que el castigo físico no es necesario ni apropiado.
§      Las recompensas por una buena conducta deben ser inmediatas.
3.8 Rol del docente para disminuir la indisciplina estudiantil
“No se puede enseñar donde no hay orden ni método”. Para un maestro o maestra de escuela primaria o un profesor o profesora de colegio secundario mantener la disciplina en el aula es tarea difícil. Los chicos y adolescentes en la actualidad están sometidos a un gran caudal de estimulación que los han condicionado a estar constantemente entretenidos y su capacidad de concentración parece haber disminuido. La indisciplina de los niños y jóvenes no se reduce al ámbito escolar sino que también se experimenta en los hogares.
Las obligaciones laborales de los padres los mantienen mucho tiempo lejos del hogar y los chicos no reciben una educación uniforme sino que son influenciados, en el mejor de los casos por personas que quedan a su cuidado, que piensan diferente, o peor aún quedan solos y aprenden a hacer lo que quieren, cuando quieren.
En muchos hogares la organización familiar es anárquica y los niños pueden llegar a tener las mismas libertades que los adultos. No existen los límites, porque la firmeza y las convicciones firmes se han perdido y muchos padres no saben que lo único que educa a sus hijos es su ejemplo. Los padres son los modelos principales para la formación de una persona. Los hijos hacen y harán lo que sus padres hacen y no existe juez más cabal que un niño. Por eso son esenciales en el hogar priorizar los valores y no emitir mensajes contradictorios.
13
Los maestros y profesores desde su ámbito deben instruir también a los padres que es probable tampoco hayan tenido la oportunidad de haber sido educados adecuadamente. Es indispensable que la pareja no se desautorice entre sí delante de sus hijos cuando no coincide en la forma de ver las cosas. Luego podrán discutir las diferencias a solas cuando ellos no estén.
En la escuela, además, los chicos generalmente se aburren y no pueden prestar atención. Un niño no se puede quedar quieto y un adolescente tampoco, por lo tanto busca entretenerse conversando o jugando con sus compañeros mientras los maestros se esfuerzan en dar la clase en medio de un ensordecedor barullo.
Sin embargo, hay maestros que cuando dan sus clases logran que nadie hable o moleste, confirmando este hecho que es posible mantener el orden en clase. Un maestro o profesor, para que sus alumnos lo respeten y no se olviden de él mientras hace su trabajo, debe primero ser una persona que se respeta a sí mismo; siendo justo, honesto, sincero y recto. Además tiene que tener ganas de enseñar y relacionar los conceptos que transmite con la realidad actual, tanto de los chicos como de la sociedad.
Si un niño no participa en clase deja de prestar atención. La participación del alumno es indispensable porque permite que aprendan a expresarse, a usar más vocabulario, a confiar en ellos mismos y a ser más creativos. Para esto es muy importante colocarlos en círculo para favorecer la participación y mantener el control. Si esto no fuera posible, los niños o adolescentes difíciles deben sentarse en las primeras filas y los hiperactivos que no se pueden quedar sentados deben ser los ayudantes de su maestro.
Los maestros deben derivar su atención a los “peores” estudiantes e incentivarlos a participar. Generalmente, un niño rebelde suele ser muy inteligente y esa inteligencia puede capitalizarse si se lo trata adecuadamente.
 El niño problema necesita más atención y más afecto, porque siempre tiende a ser rechazado no solo por sus compañeros sino también por los maestros y seguramente por sus padres y demás relaciones. Un maestro debe respetar su rol y no debe dar confianza a un niño, manteniendo las distancias y hasta podría ser de gran ayuda para él evitar tutearlos.
14
Los niños se identifican con personas significativas y un maestro puede ser un modelo importante para su identidad. De sus maestros depende en gran parte el destino de un niño.
3.9 La Indisciplina y la Violencia escolar y algunas Explicaciones Sociológicas Generales.
Existen dificultades para delimitar las fronteras de la violencia escolar. Lo que es violencia para unos no es tanto para otros, para algunos es soportable, pero no para otros. Aquello que se caracteriza como violencia y como no soportable varía según centros, con el status de quien opina (profesores, directivos, supervisores, alumnos...), con la edad y, tal vez, con el género.
Existen formas de violencia que llaman poderosamente la atención, que conmueven a la opinión pública: golpes, heridas, acosos sexuales, vandalismo, problemas de droga, etc. Pero también se dan violencias que suponen falta de civismo y respeto a los otros: insultos, palabras groseras, interpelaciones, humillaciones, racismo abierto o difuso, exclusiones, etc. Ciertas faltas de civismo y respeto se llevan a cabo abiertamente; los alumnos pueden ser groseros sin respetar las formas, los profesores pueden injuriar de una manera solapada. Así mismo, los profesores se quejan de la indiferencia de alumnos respecto a lo que enseñan y a la necesidad de dedicar una parte importante del tiempo a establecer la condiciones para que se pueda enseñar. Según la percepción de los profesores, lo que parece haber aumentado es la tensión cotidiana más que la violencia entendida como agresión física.
La investigación acerca de la indisciplina y violencia escolar no puede prescindir de la reflexión sobre la noción misma de violencia. La indisciplina y la violencia tienen, al menos, unos caracteres normativos y subjetivos. La violencia es aprehendida en función de los parámetros normativos del grupo de referencia. La extensión misma de la semántica de la violencia permite abordar conductas criminalizables (violencia física, agresiones brutales, robos, abusos sexuales, etc.) hasta conductas tales como la violencia verbal, la violencia simbólica, etc. Por ello, en la literatura sobre la violencia en la escuela coexisten junto a conceptos penales o
15
 legales (crimen, delito, infracción), otras categorías como perturbación, agresividad, falta de civismo, indisciplina, etc.
3.9.1 Tipos de violencia
Violencia es el del maltrato entre iguales. Olweus (1983) fue uno de los primeros en utilizar este término. El maltrato por abuso es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques.
Existe violencia "cuando un individuo (o grupo) impone su fuerza, su estatus o su poder contra otros de forma que les ocasiona algún tipo de daño físico o psicológico sea de forma directa o indirecta." (Ortega, R., 1997:12). Mediante el concepto de violencia escolar queremos referirnos a "las manifestaciones de comportamiento de un grupo de alumnos que no hacen sino perturbar la normal convivencia en los centros educativos" (Toro, M. 1998:2). En definitiva, cuando hablamos de violencia escolar destacamos las siguientes ideas-fuerza:
§      Una persona o grupo de personas que perturban la puesta en práctica de las actividades cotidianas del centro educativo.
§      Perjudicando generalmente a individuos, compañeros/as y profesionales en sus labores y tareas cotidianas.
§      Estas conductas antisociales, perjudiciales y violentas generan tensiones, inseguridad, daño físico o moral en las víctimas que la sufren.
§      Las actividades violentas, cuando son reiteradas y repetidas, generan agresores y víctimas crónicos.
16
3.6 Los Valores morales
Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su  vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Además es de suma importancia la comunicación de la familia.
Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.
3.7 Empatía y Educación
Se puede decir que la empatía es la base de todas las interacciones sociales. La capacidad de asumir el punto de vista de otro y la sensibilidad hacia los sentimientos de los demás son manifestaciones empáticas que aparecen en la infancia y cuyo desarrollo posterior depende, en gran medida, de la educación.
Percibir activamente las emociones y sentimientos de los educandos es entender los motivos de los mismos e implica, al mismo tiempo, mostrarles que como formadores los docentes también se hacen cargo del impacto
17
 emocional que les produce un problema, los apuros por los que están pasando, la tristeza de los fracasos, la alegría de los éxitos, el rechazo, etc. Esta sintonización con los sentimientos de los educandos no significa que los acepten, ni que estén de acuerdo con ellos en todo, simplemente que los comprenden y que están dispuestos a ayudarles en la medida de sus  posibilidades y limitaciones.
No obstante, como mencionan J. Sala y M. Abarca, socialmente parece idolatrarse la falta de empatía en los docentes pues en muchos casos es considerado más un valor que un déficit (Sala, J. y Abarca, M. 2.002). Es así que difícilmente los docentes se convierten en personas significativas y dignas de confianza para jóvenes, niños y adultos si no empatizan con sus sentimientos; "escuchar" sus emociones no expresadas, ayuda a hacer que se sientan comprendidos; es decir, que sientan que alguien se interesa y preocupa por ellos.
En la mayoría de los casos, los educandos no tendrán la suficiente confianza como para ir a contarles sus preocupaciones; pero si se está atento a sus expresiones emocionales no verbales, seguramente los docentes encontrarán síntomas o señales que nos adviertan de las mismas.

La capacidad de reconocer estas señales emocionales y de interpretarlas será el primer paso para entrar en contacto con ellos, para empatizar; mientras que la indiferencia o una respuesta automática y estereotipada crearán una barrera difícilmente superable.
Luego será escucharles, reduciendo los temores y creando un clima favorable a la comunicación interpersonal. Una vez que el docente reciba información suficiente de primera mano, estará en disposición de prestarles ayuda y ofrecerles alternativas de solución a sus problemas o dificultades.
Las capacidades de autoconocimiento y autocontrol de los docentes serán imprescindibles en estos casos. La primera para identificar y reconocer también las emociones en los demás y, la segunda, para no terminar bloqueados por las emociones propias y ajenas. De poca ayuda será para sus alumnos si en el proceso de interacción el docente se deja arrastrar por las emociones que le provocan los problemas de los muchachos o por las que se autoprovoca con los propios problemas.
18
Como profesionales de la educación, en muchas ocasiones los docentes se ven obligados a llamar la atención a sus educandos, a corregirles, a contradecirles y a hacerles ver sus equivocaciones y errores. Además, este tipo de situaciones también se pueden presentar con los compañeros de trabajo, superiores, padres. Saber hacer críticas ayuda en esta tarea, al mismo tiempo que impedirá que las relaciones con los educandos, colegas y demás personas de la comunidad educativa se deterioren como consecuencia de una actitud defensiva o de rechazo.
La crítica, o la indicación abierta sobre la necesidad de un cambio de situación o comportamiento, debe dar información sobre lo que se pretende cambiar o mejorar, y debe incluir la expresión de los sentimientos del docente para que la persona objeto de la crítica comprenda el alcance de sus acciones; en definitiva, ayudarle a que empatice con él.
Para ello, se puede pedir a los educandos que identifiquen situaciones en las que  se han puesto en el lugar de otra persona y que discutan los efectos que ha tenido su “empatía” en esa relación, así como que describan experiencias en las que ellos han sido los destinatarios de la “empatía” de las demás y que discutan los beneficios que experimentaron.
3.8 Innovación Educativa y calidad de enseñanza
La innovación educativa, debe ser el rasgo  distintivo del cambio y mejoramiento de la estructura educativa.  El docente debe tomar conciencia de la función que puede cumplir la innovación en el proceso educativo y como  se pueden relacionar los múltiples factores de la realidad social: la economía, la educación, la política, para que el trabajo del educador se encuentre más próximo a sus fines, cuando es expresión humana de un afán dignificador del hombre.
 Ante situaciones de la indisciplina escolar, deserción y repitencia, se pueden perseguir objetivos racionales, que permitan una reflexión amplia y crítica buscando espacios para establecer un desarrollo sistemático de
19
 posibles soluciones a través de la innovación educativa engarzando también la necesidad de la interdisciplinariedad para ponerlas en práctica. La innovación según Robbins, "es una idea nueva para iniciar o mejorar un producto, proceso o servicio... el concepto de innovación también abarca tecnología para procesos nuevos de producción, estructuras o sistemas administrativos, nuevos planes o programas nuevos para los miembros de la organización" (Robbins; 1993:700).
3.9 Innovación Educativa y el Rol del Entorno
La innovación se debe basar en las fuerzas del entorno dinámico y en los diferentes valores y necesidades de las generaciones actuales, que están inmersas en el cambio inminente del Siglo XXI, en donde los recursos humanos y materiales, deben manejarse con un desarrollo sostenible para buscar el progreso.
"Se reconoce que la educación es producto de la sociedad en su conjunto, y al mismo tiempo, un factor que correctamente orientado pretende a la transformación social, a la paz, a la convivencia democrática y al desarrollo humano (Bernal; 1993: 2).
El proceso enseñanza - aprendizaje debe tomar en cuenta el mundo cotidiano en que se desenvuelve el tejido societal de la educación, por ello  es importante plantear  soluciones viables a los retos que se enfrenan estos actores sociales. De esta manera se puede contribuir a que el estudiante desarrolle sus talentos más plenamente.
Goleman relaciona  el concepto de inteligencia emocional   con las aptitudes para vivir   " ¿Qué factores entran en juego, por ejemplo cuando las personas que tienen un elevado cociente intelectual tienen dificultades y las que tienen un cociente intelectual modesto se desempeñan sorprendentemente bien? Yo afirmaría que la diferencia suele estar en las habilidades que aquí llamamos  inteligencia emocional , que  incluye el autodominio el celo y la persistencia y la capacidad de motivarse uno mismo  estas habilidades  pueden enseñarse a los estudiantes , dándoles mejores  posibilidades de utilizar el potencial  intelectual  que la lotería genética les haya brindado  " .  (Goleman, 1996: 16).
20
De acuerdo con estos criterios debe considerarse a los centros educativos como sujetos involucrados  en el desempeño adecuado del cociente intelectual así, como de la inteligencia emocional en los jóvenes , para tener éxito tanto en su vida intelectual como en lo personal logrando cualidades que los hacen más plenamente humanos.
3.10 Adecuación Curricular a partir de las Necesidades Educativas Especiales
Warnock (1981) y Brennan (1988) definen las necesidades educativas especiales de la siguiente manera: 
“Un estudiante tiene necesidades educativas especiales, cuando presenta dificultades mayores que el resto de los estudiantes para acceder a los aprendizajes comunes de su edad (bien por causas internas o por un planteamiento educativo inadecuado) y necesita para compensar dichas dificultades, unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular regular, así como la provisión de unos recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece a la mayoría de los estudiantes”. 
Al tomar en cuenta las Necesidades Educativas Especiales de un estudiante no se debe incidir en las características del mismo, sino en las estrategias que facilitarán el aprendizaje en el aula. Para ello, es necesario que el centro escolar determine y organice los recursos humanos y materiales que se requieren, para garantizar y/o favorecer que todos los estudiantes alcancen el éxito escolar.
Esto significa que la responsabilidad no recae en el estudiante, sino en el entorno educativo (administración, maestros, padres/madres de familia entre otros) los cuales según su rol y función en la formación de los estudiantes realizarán adecuaciones a los contenidos de acuerdo a las necesidades individuales de cada niño, niña y jóvenes.
Cuando conocemos una situación concreta que afecta a un grupo o a un estudiante, podemos responder a su situación desde diversas perspectivas: desde el centro, tratando de enfocar la respuesta educativa desde una visión global y que sirva para todo el estudiantado; desde el aula, modificando aspectos que intervienen en el funcionamiento de éstas; o desde la situación individual, adecuando elementos que tienen una relación con el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante. 
21
4. Adecuaciones Curriculares de Aula 
Son ajustes que se hacen en el Currículo Nacional Básico y son un marco de referencia para las programaciones que en éstas se lleven a cabo.
Las adecuaciones curriculares de aula pueden ser de: 
•    Temporalización: asignar más tiempo para el cumplimiento de determinadas competencias educativas.
• Priorizar contenido, hacer una revisión minuciosa de las competencias educativas y sus contenidos y seleccionar aquellos que más se ajustan a las características del grupo en general. 
•    Modificaciones en la ubicación de los estudiantes; cambios en la organización del trabajo de los estudiantes y en las actividades. Por ej. Priorizar los trabajos en parejas o grupos, hacer evaluaciones colectivas, a fin de favorecer a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales o realizar  adecuaciones a disciplinas como Educación Física, Expresión Cultural y Artística, Lengua y Literatura y Lengua Extranjera.
4.1 Adecuaciones Curriculares Individuales 
Las Adecuaciones Curriculares Individuales son el conjunto de decisiones educativas que se toman desde la programación de aula a fin de elaborar la propuesta educativa para un determinado estudiante. Sus componentes esenciales son la evaluación previa, a partir de la cual se determinan las Necesidades Educativas Especiales que puedan presentar algunos estudiantes y la propuesta curricular adaptada para responder a esas necesidades desde el currículo oficial vigente.
Es necesario realizar una Adecuación curricular Individual, cuando a partir de la evaluación del contexto educativo en el que esté escolarizado el estudiante, se considere que la propuesta curricular del aula, no responde a las Necesidades Educativas Especiales que presenta el mismo.
22
4.2 Adecuaciones curriculares de acceso
Las Adecuaciones curriculares de acceso, se enfocan en crear las condiciones físicas de mobiliario para que los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales los utilicen de la forma más autónoma posible y que a la vez, le permitan el mayor nivel de comunicación e interacción con los demás.  
En esta misma categoría se contemplan también los medios auxiliares de carácter técnico que pueden facilitar el acceso al currículo: auxiliares auditivos (audífonos), lupas o lentes especiales, aparatos para el traslado o desplazamiento, ajustes de infraestructura construcción de rampas, barras de apoyo o ampliación de puertas para beneficiar a aquellos estudiantes que presentan dificultades motoras a fin de asegurar su acceso a la escuela, mejoramiento de la iluminación, mobiliario especial (para estudiantes con serios problemas motor, zurdos), eliminación de ruidos y otros. 
4.3 Adecuación Curricular Significativa al contenido (qué y cuándo enseñar) 
Las Adecuaciones Significativas son ajustes más específicos referidos a modificaciones que se hacen a los elementos del currículo y a todos aquellos recursos con los que cuenta el maestro para elaborar una propuesta educativa adaptada a las necesidades educativas especiales que pueda presentar un estudiante en particular desde el currículo común para todos. 
4.4 Adecuación curricular en la evaluación: 
Es recomendable realizar una evaluación de contexto durante la práctica educativa, es decir tomar en cuenta la participación del estudiante, en el desarrollo de la clase, la realización de trabajos prácticos relacionados al tema o elaborar resúmenes orales sobre los temas que se desarrollan en está asignatura. 
23
IV.          MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS
La organización del presente trabajo está estructurada de tal manera que de cumplimiento a los pasos correspondientes a la investigación-acción, que permitieron el éxito en la tarea encomendada. En primer lugar se eligió el problema más relevante en nuestra escuela, específicamente la indisciplina estudiantil de niños y niñas de III. Ciclo de Educación Primaria, el objetivo es provocar cambios en el comportamiento de los mismos a través de propuestas psico-pedagógicas nacidas de la experiencia docente y de estudios realizados por especialistas en el tema en mención.
Posterior a esto se revisó y seleccionó la bibliografía y webgrafía pertinente, que permitiese tener una visión general sobre el tema, profundizando así en las razones del comportamiento inadecuado del estudiantado. Esta revisión ayudó a contestar interrogantes surgidas en el proceso investigativo, preguntas como: ¿Cuáles son las causas de comportamiento agresivo de los estudiantes? ¿Cuál es el rol que ha de jugar el docente y padre de familia? ¿Qué acciones mediatas han de implementarse para revertir esta situación?
Indudablemente se planteó la hipótesis más próxima del problema “Los niños y niñas de III. Ciclo de la Escuela “Floresmilda Díaz Suárez” están implicados en fenómenos de violencia escolar. En el trasfondo de estos actos violentos hay conflictos que los atrapan, hieren e impulsan a comportamientos de ataque-defensa como salida primaria y no inteligente. Se convierten así en víctimas, victimarios y/o reproductores conscientes de conductas agresivas en el ámbito escolar que los contiene”. Esta hipótesis no fue antojadiza, sino que fue producto del análisis continuo de la muestra seleccionada, anotaciones diarias del comportamiento de estudiantes y docentes, las visitas a los familiares fueron dando las pautas para la hipótesis.
La metodología utilizada para la recopilación de la información fue la observación directa, encuestas, entrevistas y grupos focales. Estando claros que para obtener resultados más confiables, es importante recurrir a fuentes que impliquen diferentes puntos de vista. En este sentido, se tomó en consideración cuatro puntos de vista:
24
§      Las reflexiones del profesor sobre su punto de vista sobre el problema (recogidas a través de observación directa y anotaciones diarias de la clase).
§      Las impresiones de los alumnos con respecto a las causas del comportamiento inadecuado de algunos educandos (a través de una entrevista sencilla).
§      Charlas con estudiantes y padres y madres de familia de los educandos.
§      La comparación-contraste del fenómeno estudiado, relacionado con los aspectos teóricos y prácticos. Contextualizándolos a nuestra realidad.
El diseño de los instrumentos de medición implicó una revisión minuciosa de estudios realizados anteriormente. Cada uno de estos instrumentos de medición necesita fue diseñado cuidadosamente para asegurar que la información obtenida es la pertinente. Así en el diseño de las encuestas y entrevistas se necesitó tomar en cuenta las características de los grupos a quienes va dirigido, para que los resultados que arrojen la encuesta sean realmente válidos.
Durante la recogida y análisis de los datos fue importante el intercambio de ideas e impresiones con otros colegas. El intercambio de ideas facilitó el análisis de los datos. Cuando se analizan los resultados obtenidos de las diversas fuentes, se buscan coincidencias o puntos comunes.
En lo referido a mi desempeño, puedo decir que jugué un doble rol, por un lado,  el de investigador, y, por el otro, fui participe activo en el proceso investigativo. El objetivo de la investigación-acción es relevante para la Consejería Escolar, en este sentido, elegí mi propio objetivo, el cual está encaminado a provocar cambios en la comunidad educativa, por eso es relevante la investigación. El trabajo colaborativo y el intercambio de ideas fue vital para el procesamiento de la información, la cual no quedará engavetada, sino que se dará a conocer a la comunidad educativa para ponerla en acción.  
4.1 Ubicación del estudio: El proceso investigativo se llevó  cabo en la ciudad de Juigalpa, específicamente III. Ciclo de Educación Primaria del turno matutino de la escuela “Floresmilda Díaz Suárez”.
25
4.2 Enfoque de la investigación: El presente estudio se desarrolló  bajo un enfoque  cuanti-cualitativo. Esto permitió recopilar información encaminada a brindar estrategias para disminuir la violencia intrafamiliar y la violencia infantil.
4.3 Método del estudio: Se realizó una investigación-Acción con un diseño metodológico de intervención comunitaria, teniendo el propósito de buscar “la cara  oculta de la indisciplina estudiantil” e influir positivamente en las familias y docentes de estos menores.  
4.4 Técnicas del estudio: Para la realización de la investigación en la parte cualitativa se contó con el proceso de revisión documental, entrevista semi estructurada, observación directa y grupos focales. Para la recolección de la información en la parte cuantitativa se aplicó una encuesta o guía de cuestionario.
Revisión Documental (Guía de Instrumentos): Se realizó revisión de Módulo “Innovación, Rescate y Difusión de Mejores Prácticas”, los programas del nuevo currículo 2009, las estrategias educativas del MINED y páginas web que contenían rica información sobre el tema.
Entrevista semi estructurada: Se aplicó una guía de entrevista estructurada a la profesora de III. Ciclo “A”, con el fin de indagar sobre el conocimiento que se tiene sobre la indisciplina Escolar y su incidencia en la  violencia infantil de sus educandos.
Observación directa: Se realizaron observaciones en las aulas de clases  y al momento del receso donde se valoró el comportamiento de educandos y docente, que  permitió llevar registro del comportamiento de los mismos ante diversas situaciones cotidianas en el centro educativo.
Grupos focales: Los grupos focales retomados se constituyeron con estudiantes de 5to grado “A” de la escuela “Floresmilda Díaz Suárez”. Esto brindó una información más detallada de las percepciones que las y los estudiantes perciben de su familia y maestra.
26
Encuesta (cuestionario): Se aplicó encuesta a las y los estudiantes investigadas e investigados. Con el fin de indagar sobre su relación intrafamiliar y la incidencia en su comportamiento en el aula de clase.

4.5 Características de la población estudiada: Para efecto de este estudio se tomó en cuenta a los diferentes grupos de estudiantes de III. CIclo, estos son estudiantes, en su mayoría, de barrios pobres y casi tocando la extrema pobreza; a los docentes que imparten clases a niños y niñas de 5to y  6to grado durante el año lectivo 2011.

Los criterios de inclusión o exclusión son los siguientes:

ü  Estudiantes de grados salientes de educación primaria.
ü  Padres y madres de familia, así como docentes de niños y niñas de III. Ciclo.
ü  No se incluyeron en este trabajo, los y las estudiantes que cursan niveles superiores de la educación primaria.

4.5 Unidad de análisis: Docentes que imparten clases en la modalidad de primaria regular, estudiantes mujeres y varones que integran el III. Ciclo.

4.6 Unidad de observación: El desempeño docente en el desarrollo de las clases, así como el comportamiento de los educandos dentro y fuera del aula.
4.7 Aspectos éticos: Para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta:
ü  Anonimato de las estudiantes y los estudiantes encuestadas y encuestados.
ü  Respeto a los derechos de los participantes.
ü  Imparcialidad en el procesamiento y divulgación de resultados.
ü  Respetar el derecho de autor.
ü  Respeto a la opinión de las estudiantes y los estudiantes, las docentes y los docentes.
27
V.           RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1  Generalidades sobre la investigación realizada
El proyecto  se realiza con base a la propuesta metodológica de la investigación acción, buscando constantemente visualizar y  aplicar formas de trabajo que permita una mayor coherencia con las necesidades y demandas de los educandos. La teoría y la práctica constituyen momentos o énfasis de un mismo proceso, pues el crecimiento de las problemáticas sociales con la intención de comprenderlas y propiciar transformaciones, implica una interdependencia entre el conocimiento y las acciones emprendidas, efectuándose mutuamente.

La metodología empleada aspectos formativos e informativos, no parte del conocimiento o teoría en sí, sino especialmente del análisis de un problema o realidad concreta, permitiendo una integración en busca de adecuadas soluciones; se remarca la capacidad que posee la comunidad educativa para construir el conocimiento sobre su realidad de una manera crítica y transformadora, mediante la participación y la reflexión.

Indudablemente es una investigación acción porque se centra en un sector donde se detecta una problemática generada por el poco conocimiento, lo que motiva a realizar actividades en busca de el reconocimiento y existencia del problema, dándole la importancia, generando interés y sensibilización, para incidir en la mejora de la educación en el municipio de Juigalpa.

El trabajo se realiza en la escuela “Floresmilda Díaz Suárez” de la ciudad de Juigalpa-Chontales, específicamente en cinco docentes que atiende un promedio de 30 estudiantes; tres licenciados, que atienden los grados de  5to Grado a III. Ciclo, con un promedio de edad de 38 años, cuatro mujeres y un varón.
5.2 Consecuencias de la indisciplina Escolar
De los cinco entrevistados sólo una docente (20%) aseveró que parte del problema radica en que algunos docentes evaden su responsabilidad con respecto al tema. Lo que nos indica que en el 80% restante se
28
 advierte cierto conformismo sobre el problema cuando afirman que “Los padres no se interesan por sus hijos “, “No dejarlos con padres irresponsables”, “Que los padres se interesen a cuidar más a sus hijos respetando sus derechos”, “Se da por la ignorancia de los padres de familia”, entre otras, que se asocian con esa “cultura” de incomprensión en que se evade la responsabilidad que les concierne por hacer parte a través de un vínculo laboral, y de una misión como educadores.
 Una parte esencial de las leyes de protección al menor de la república de Nicaragua, hacen referencia  a las competencias de los agentes educativos para que intervengan cuando se cree que los niños y niñas se encuentren en una situación de riesgo.  Se señala que si  hay violencia contra los niños y niñas, no saben distinguir el contexto violento que promulgan los grupos al margen de la ley, que se presenta como maltrato por ser un modelo fuerte a imitar por los niños, de lo educativo, de lo familiar, creyéndose que sólo se da en la familia.
El colmo es que ciertas madres manifestaron, cuando se trató de gestionar alguna solución en conjunto con el centro educativo, que ellas estaban seguras que sus hijos o hijas no pasarían el año escolar pero que los mandaban a clase para “descansar esas cinco horas que pasaban fuera de la casa”.
5.3 Innovación Educativa: Un acto vocacional
En cualquier trabajo, cuando una persona se esfuerza, dedica tiempo extra y consigue mejores resultados, espera un reconocimiento profesional de la organización o de sus jefes más inmediatos; cuando esto no ocurre y esa persona continúa esforzándose y mejorando los resultados, su actitud es totalmente vocacional.
Algo muy parecido pasa con la innovación educativa, requiere esfuerzo y dedicación; a menudo es el propio profesorado el que tiene que conseguir los recursos, formarse y mantener el servicio o producto que ha creado. En la mayoría de las ocasiones consigue mejorar la calidad del proceso de formación, y ¿qué recibe a cambio? NADA, en muy raras ocasiones el reconocimiento de los propios educandos y a veces, incluso el de sus propios compañeros.
29
Desde el punto de vista profesional esto es lo que ocurre en la Educación Primaria, innovar en la educación no tiene ningún valor para progresar dentro de la carrera profesional); por poner un ejemplo, tendría más valor publicar en una revista de impacto cómo hacer una innovación educativa, que hacerla realmente. Por tanto, el profesorado que innova en la educación lo hace desde un punto totalmente vocacional.
Lamentablemente, algunos docentes carecen de esa vocación, y mientras no reciban nada a cambio por mejorar su trabajo, poco o nada se interesarán en la innovación.
5.4 Seguimiento y estrategias para disminuir la indisciplina Estudiantil
No podemos obviar la ayuda brindada por la consejera y la psicóloga escolar de la escuela “Floresmilda Díaz Suárez”, quienes amablemente proporcionaron diversos datos muy significativos que abalaron los datos teóricos recopilados en diversas fuentes bibliográficas.
El trato de algunos docentes hacia estudiantes no es inadecuado ya que, si en sus hogares no reciben protección y cariño, ha de esperarse que en la escuela por lo menos sean escuchados. Pensar que la consejera escolar o la psicóloga solidaria deben de resolver todos los casos sin siquiera haber antes  dialogado con los niños y niñas acerca de su comportamiento es ridículo; el docente, teóricamente, deben de ser como los segundos padres y madres para los mismos, pero tal parece que es una utopía para algunos de ellos.
La empatía debiese ser la carta de presentación de todo docente; pedir que un niño se comporte como un adulto o que se exprese fluidamente ¿no es ilógico? Si cada uno de ellos se detuviesen un momento y pensaran cómo eran cuando niños, no los tratarían de esa manera. Hay que revertir esa situación, por lo tanto la investigación acción dará las pautas para poner en práctica estrategias aplicables al contexto escolar del centro de estudio.
5.5 Violencia infantil en el colegio
30
 Resulta contradictorio que en la mayoría de los colegios haya violencia infantil, ya que se supone que la escuela ha de ser un refugio para estos niños y niñas. Sin embargo  no es tan extraño que cuando se sospeche o se tenga conocimiento que un colega está maltratando a algún estudiante, máxime si es alguien con muchos años en la docencia, una respuesta puede ser que se niegue o ignore lo sucedido. Pero ¿Por qué se procede de esta manera? La hipótesis que se podría plantear es que el docente sabedor tenga el temor de “echarse” de enemigo a su colega o simplemente por no ser partícipe de un escándalo en el cual tendrá que servir de testigo y probar que efectivamente dice la verdad, o lo que es peor, no pretende ser él el causante del despido de su compañero o compañera de trabajo. No importándole, ya sea consciente o inconscientemente, lo que ocurra con el menor.
   5.6 La prevención de la violencia infantil desde la escuela
 La escuela juega un papel muy importante en la prevención, la cual debe estar dirigida a los padres de familia y educandos con la finalidad de evitar el maltrato, promoviendo y fomentando valores y conductas que contrasten con la cultura de la violencia. Entre el personal docente se ha de buscar la reflexión sobre las propias ideas, acciones y estructuras relacionadas al maltrato infantil que permita descubrir y superar estereotipos o actitudes rígidas sobre la temática. Posteriormente dar capacitaciones para identificar los casos de maltrato, discernir esta problemática y valorar mejor la denuncia de los diversos casos de maltrato infantil a los organismos pertinentes como MIFAMILIA o la Comisaría de la niñez y la adolescencia. El docente y su actuar pueden ser la única oportunidad que tiene el niño o la niña, para ser protegido del maltrato físico, del abuso emocional o sexual, y para evitar que se detenga el proceso, o por lo menos que se inicie un tratamiento terapéutico con ayudad de psicólogas voluntarias y un procedimiento jurídico con asesoría con las autoridades correspondiente, el docente tiene que actuar en su posición privilegiada, pero debe prepararse para ello, entonces el primer paso que el docente debe hacer es escuchar lo que los niños y niñas dicen, luego observar signos más sutiles por ejemplo, los niños y niñas con frecuencia expresan sus emociones a través de los dibujos y si por ejemplo uno de ellos  de cinco años dibuja siempre genitales a las figuras humanas, ahí 
31
hay algo que analizar, porque esto no se ajusta a su edad.

5.7 Importancia de la interinstitucionalidad en la lucha contra la indisciplina estudiantil
En nuestro colegio, y en cualquier otro, la interinstitucionalidad juega un papel muy importante en la lucha contra el flagelo de la violencia infantil, esto para poder dar verdaderas soluciones y respuesta al niño o la niña, por tanto es necesario trabajar en esta línea, pues nuestra comunidad posee una red en contra de la violencia a los menores, de manera que consecutivamente puedan desarrollar planes estratégicos que eviten el descuido o maltrato a menores, debe haber representación de la Policía Nacional, MIFAMILIA, el Poder Judicial, Gabinetes del Poder Ciudadano, ONGs, Alcaldía municipal de Juigalpa, representantes religiosos, etc., lo anterior debe servir para desarrollar políticas preventivas, donde el esfuerzo de los factores de protección se encuentre presente, así por ejemplo: la familia; ésta es el primer factor protector contra la violencia infantil, una familia sólida, con bases morales sólidas, que permita el desarrollo personal de sus integrantes, especialmente de niños, niñas y adolescentes.
5.8 Docente propiciador de cambio
La innovación de las prácticas educativas y del currículo, en lo que atañe a nuestra  participación, sólo es posible en la medida que nosotros, los docentes, nos desenvolvamos en una cultura profesional basada en el pensamiento estratégico y participemos en una comunidad de discurso crítico orientada a la transformación de la docencia.
Es decir, lo que se necesita es construir una cultura de la innovación que descanse en el desarrollo de comunidades de aprendizaje profesional entre el profesorado. Es decir, hay que crear comunidades profesionales de docentes que trabajemos conjuntamente en proyectos educativos concretos y pertinentes a nuestro contexto, lo que exige condiciones organizativas y laborales que refuercen el criterio propio, la toma de decisiones y las oportunidades para compartir aprendizajes unos de otros. Actitud y Necesidad de Cambio significa un cambio de actitud ante la necesidad de desarrollar nuevas competencias profesionales.
32
 Implica también una conciencia de la necesidad de emprender cambios y mejoras en la actuación individual en el desarrollo del currículo y en el entorno institucional. Pero para ello, se requiere una conducta autocrítica, en la que el cambio personal y profesional derivado de la misma, sea asumido de igual manera como una necesidad del propio proceso de investigación e innovación. 
5.9 Capacidad de Iniciativa 
Un profesor innovador debe poseer  capacidad de iniciativa en el momento de asumir los procesos de cambio. Debe actuar con independencia y responsabilidad, asumiendo el principio de la autonomía profesional, con base en su capacidad creativa, reflexiva,   crítica y evaluadora. 
El profesor nunca debe ser pasivo. Es decir, no es suficiente con que el sistema de actuación o el marco institucional le conceda autonomía, sino que debe ser capaz de realizar prácticas pedagógicas efectivas, en correspondencia con las demandas del proceso de innovación y de los resultados de la investigación-acción.
5.10      Importancia de las TICs en la disminución de la Indisciplina Escolar
En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.
Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las políticas a seguir. Con la
33
 llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que  se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el educando dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.
De igual manera opinan Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) quienes indican  que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación del estudiantado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar.
Sabiendo lo anterior, no es de extrañar que las TICs juegue un papel muy importante en disminuir la Indisciplina Escolar. En la red existen una gran cantidad de videos relacionados con autoestima, superación personal, consecuencias de la indisciplina, violencia estudiantil, docente innovador, cómo tratar a nuestros hijos e hijas, entre otros que pueden ser utilizados por padres de familia, estudiantes y docentes para cambiar de actitud, provocando cambios significativos que sirvan para mejorar las relaciones interpersonales de nuestra comunidad educativa.
La Empatía en la Escuela

La empatía nos ofrece la valiosa posibilidad de conocernos, de comprender y valorar nuestro cotidiano vivir, de darle sentido a nuestras acciones educativas, visualizando al educando no como objeto, receptor de contenidos, sino como sujeto activo, parte nuestra, con el cual nos sentimos comprometidos y somos capaces de percibir, también su compromiso hacia nosotros “enseñar a partir del amor”.

Diversas disciplinas han abordado esta temática y han procurado definiciones para entender y estudiar los elementos que la componen. Piaget define la empatía como la habilidad cognitiva que permite tomar la perspectiva del otro, de entender su mundo, otros autores asignan a este elemento un componente emocional o afectivo, que involucra una reacción emocional; Hoffman sostiene que “Desde el nacimiento el infante es
34
 capaz de experimentar un estado de aflicción personal en respuesta a la aflicción de otros”; Para Arturo Barreira Marín “la empatía es un freno natural contra el egoísmo y la destructividad. Es una especie de eco humano y una fuente de nutrición psíquica”; Para Kohult la empatía es un concepto más importante que el cariño cuando se refiera a contacto entre personas.
Dada sus características “la empatía”, juega un rol de primera importancia en la acción educativa, pues contribuye de manera importante al logro de los objetivos académicos, pero sobre todo es actuante fundamental en el desarrollo de las relaciones sociales.
Importante es entonces que, asumiendo la importancia de la “empatía” en las relaciones humanas tratemos de entender desde los zapatos del otro las diversas situaciones cotidianas, ese otro que puede ser nuestro amigo, nuestro educando, nuestro profesor, nuestros padres. Sólo así mejoraremos nuestras convivencias y haremos un de este mundo un mundo más fraterno.
35
VI.        Conclusiones
La disciplina de nuestros educandos no solo es influenciada por el hogar y la escuela.; existen otros factores como el factor sociocultural del niño, que abarca el factor ambiental, que es vital para el moldeamiento de la personalidad. Aquí no sólo se habla del hogar y del maestro, sino de la relación del niño o niña con los demás, que es de suma importancia porque influye en él; a través de los diferentes modelos conductuales que el niño observa en su ambiente. Por tanto los docentes debemos enseñar con el ejemplo.
Indudablemente la Innovación Educativa juega un factor primordial para provocar el cambio. Las instituciones escolares y los profesores que poseen una larga tradición y sensibilización en torno a temas relacionados con el impulso de los valores, actitudes y actividades relacionadas con la ética y la moral son aquellas que ofrecen a su alumnado propuestas educativas más integradas, coordinadas y consolidadas en el currículo.
Al realizar investigaciones sobre Indisciplina Escolar, el investigador debe ser imparcial, en lo referente a los sujetos motivo de investigación y a los factores que necesariamente interaccionan durante el proceso, por lo tanto es importante visualizar el papel de la escuela como institución formadora de ciudadanos integrales, sin dejar a un lado el papel de la familia en la formación de los mismos. La investigación acción se caracteriza por  ser una actividad que genera resultados a mediano y corto plazo, lo que la hace instrumento indispensable para detectar y darle seguimiento a los fenómenos de la educación formal que inciden negativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La intervención destinada a abordar el problema de la indisciplina y la violencia en la escuela debe abarcar varios campos de actuación. La complejidad del problema reclama una respuesta coordinada de los diferentes estamentos sociales. La escuela es una de estas instituciones encargadas de prevenir este fenómeno pero en modo alguno la única responsable del problema. Prevenir o paliar el problema de la indisciplina y violencia escolar requiere la intervención coordinada de la Administración educativa, la familia, los medios de comunicación, MIFAMILIA, la Policía Nacional, MINSA, PRONIÑO, las asociaciones culturales, los
36
 legisladores y, por supuesto, de la misma escuela. La institución escolar no es la única responsable de un problema de tantas aristas y de tal calado. Este complejo fenómeno implica, por tanto, a varios estamentos e instituciones sociales y no sólo a los docentes. La responsabilidad de lo que acontece en la escuela no es únicamente de los educadores. Existen causas familiares y sociales que influyen de manera constante y permanente en la vida escolar.
La falta de “supervisión familiar” (de padres hacia los hijos) es una factor altamente considerado por profesores, padres y educandos cuando se intenta explicar la indisciplina y la violencia. Hacer lo que se desea, no tener límites, vigilar poco a los hijos y tener poca información sobre ellos se consideran aspectos influyentes en la indisciplina y violencia escolares. Los profesores y los padres creen que estos aspectos familiares tienen un peso muy fuerte. Los alumnos se ubican en una posición algo más baja, pero creyendo también en la efectiva influencia de esta variable.
Por otro lado es indudable que el uso de la TICs es primordial para concientizar a educandos, padres de familia y docentes, sobre la problemática de la indisciplina escolar y buscar soluciones a corto plazo, pero duraderas. Tmando en cuenta que "Si los maestros carecen de tiempo, incentivo o ingenio para proporcionarlo, si los estudiantes se sienten demasiado desmoralizados, aburridos o distraídos para prestar la atención que sus maestros necesitan recibir de ellos, entonces ése es el problema educativo que hay que resolver --y resolverlo a partir de la experiencia de los maestros y los estudiantes. Si en vez de ello se recurre al ordenador, no es una solución, sino una rendición". (Roszak, citado en Romero, 1999).
37
VII.       Ejecución del Plan de Acción
7.1  Mecanismos de seguimiento y monitoreo
En indispensable definir el concepto de monitoreo y seguimiento como el procedimiento en el cuál se va constatando los logros y desaciertos de un plan, recopilando información para lograr las correcciones necesarias que nos hagan llegar al cumplimiento de metas propuestas. En un plan, los indicadores a monitorear son el tiempo, el uso de recursos, espacios, impacto de los resultados en diferentes áreas. El seguimiento como un proceso de acompañamiento empático que se basa en evidencias concretas que nos hace co-partícipe de logros y fracasos para alcanzar con mayor éxito metas y objetivos propuestos, que permitan tomar decisiones asertivas con prudencia respeto y reflexionar sobre los resultados obtenidos.
 En este proceso se considera más el ser (emociones, sentimientos, estados de ánimo, actitudes, creencias, etc.) indispensables para lograr un clima de confianza, la aceptación de ideas, ordenamiento en el trabajo, entusiasmo por el trabajo en equipo, preocupación por hacerlo bien, espacios para compartir aprendizajes. Sabiendo lo anterior no es de extrañar que la asesoría pedagógica a docentes, la observación directa y el acercamiento afectivo a los educandos jugara un papel  importante. Lógicamente fue indispensable un cronograma de trabajo que permitiese llevar control de las actividades, tiempo, participantes y lugar y fecha en que se realizara.
El sueño para nuestra escuela y las demás, es que junto a todos los recursos didácticos y apoyo en infraestructura, se implemente un nuevos estilo de apoyo y asesoría: El acompañamiento personalizado a profesores y Consejeros y Consejeras Escolares que sea un estímulo para su labor mediante la existencia de personas que puedan asumir esta tarea con responsabilidad, vocación y donde la práctica reflexiva constituya de este modo el objetivo del acompañamiento profesional, conduciendo al docente y Consejera a revisar constantemente su desempeño y sus saberes, sacar conclusiones sobre su propia práctica en forma individual o en equipo, cuestionar, comprender sus fracasos y anticipar los cambios.
38
7.2. Actividades Implementadas.
7.2.1 Sensibilización a través de talleres
Tenían aproximadamente una hora de duración,  se realizaron tres sesiones con el personal docente y padres y madres de familia para que participe activa y conscientemente del proceso educativo; donde se recalca  la importancia de la integración activa de toda la comunidad educativa para provocar cambios de actitud que nos lleve a la disminución de los problemas de comportamiento dentro del estudiantado. La sensibilización conduce además a un cambio de cultura organizacional y a su vez a mejorar el ambiente escolar.
Por otro lado debemos recordar que los estudiantes deben contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación.
7.2.2 Haciendo uso de la empatía
 Como Consejera Escolar y como docentes es primordial hacer uso de la empatía, sin embargo muchos somos “Analfabetas Funcionales”  es decir que sabemos teóricamente qué es la empatía, pero no la ponemos en práctica.
¿Sabemos realmente que es la “empatía”?
El término “empatía” procede de los vocablos griegos:
En: dentro, en él, en ello [sitio, persona, etc.]. Páthos: lo que se experimenta o siente, sufrimiento, infortunio, triste suerte, estado de alma, pasión. (wikipedia).
Investigando un poco a los eruditos y estudiosos en la materia pude llegar a algunas reflexiones amigables para todos. Empatía: …”ponerse en el lugar del otro sin perder nuestra propia perspectiva”….…”ponerse en los zapatos del otro”….
Pero si analizamos por un instante nuestro accionar cotidiano:
¿Qué hacemos nosotros para ser empáticos con nuestros alumnos?
¿Nos ponemos en sus zapatos con frecuencia?
39
¿Cuánto tiempo de nuestro inicio de clase le dedicamos a saber cómo se sienten?
Como nosotros, ellos son seres humanos que también pasan gran parte del día con las preocupaciones comunes a todos los adultos. Stress laboral, muchas horas de trabajo, el asedio del tránsito, las cuentas a pagar, la salud de sus hijos, tener una profesión digna y alcanzar los objetivos que se proponen o les imponen, etcétera.
Y después de todo esto, les queda durante 5 horas de clases, tratar de aprender e incorporar nuevos contenidos y conceptos que la disciplina le exige.

-Loco ¿no?-, pero bueno después de todo nadie se murió por esta causa.
¿Pero a quién no le gusta que se interesen por uno? Y si como docentes creemos y estamos convencidos de que solo se educa a aquel que quiere y está en condiciones de ser educado, debemos ponernos en los zapatos de los alumnos y brindarles nuestra atención de manera que ellos se den cuenta de que este proceso de enseñanza – aprendizaje (sociedad docente – alumno), solo alcanza el éxito cuando existe un compromiso responsable entre sus partes.
7.3 Reflexión Y Evaluación
7.3.1 Resultados de la Acción
Se pudo detectar la presencia de un Analfabetismo Emocional por parte de algunos docentes, ya que se ha preocupado más de crear cabezas repletas de conocimientos que cabezas bien hechas. Se ha investigado mucho sobre el rendimiento académico de los alumnos y sobre cómo mejorarlo, mientras que su desarrollo social y emocional nos preocupa poco: La consecuencia es que los estudiantes saben más, pero se portan peor. Debe de haber un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.
Para un buen manejo de la clase en el aula, es la supervisión y control efectivo que el docente ejerce sobre sus alumnos con el propósito de crear y mantener en sus clases una atmosfera sana y propicia a la atención y al trabajo mental intensivo, desarrollando en los alumnos hábitos fundamentales de orden, disciplina y trabajo e inculcándoles sentido de responsabilidad.
40
7.3.2 Validación de los Datos
De acuerdo a la triangulación realizada en las entrevistas, encuestas, observación directa y los talleres a madres y padres de familia, se pude decir, sin temor a equivocaciones, que efectivamente el comportamiento inadecuado de educandos de III. Ciclo de educación Primaria está determinado por diversos factores que inician en el hogar y se extiende a los centros educativos. La poca afectividad de algunos docentes, relacionada con la poca vocación magisterial, agudiza el problema.
7.3.3 Evaluación del Proceso: Logros, Limitaciones
Logros
§      Integración de padres y madres de familia en talleres destinados a buscar alternativas de solución para mejorar la disciplina escolar.
§      Cambio de actitud por parte de la gran mayoría de docentes en cuanto al trato con sus educandos y la aplicación de la empatía.
§      Se reconoce la importancia de la Consejería Escolar en el cambio de actitud de docentes, estudiantes y padres y madres de familia.
§      Establecimientos de estrategias a corto plazo aplicables  en el trabajo cotidiano de los docentes y padres de familia.
Limitaciones
§      Porcentaje de asistencia de padres de familia inferior a la esperada.
§      Docentes renuentes a romper paradigmas.
§      Creer que hay una “receta” o una “varita mágica” para resolver los problemas de indisciplina escolar, sin tomar en cuenta que el cambio debe comenzar por nosotros.
§      En los talleres a padres de familia se pudo constatar que hay poco dialogo con los niños y niñas, debido al “exceso de trabajo” de los padres.
41
§      Estudiantes que necesitan atención continua para mejorar su conducta, estos estudiantes no tienen el apoyo de sus padres. Incluso algunos padres aducen que saben perfectamente que su hijo o hija no pasará el grado, pero que por lo menos descansan cinco horas.
42
VIII.       RECOMENDACIONES
8.1 Trabajo Compartido
El implementar la disciplina a nuestro punto de vista no es el trabajo de uno solo sino es el trabajo conjunto, de padres y maestros, a mi punto de vista no es tan difícil lograr que se vaya educando a los niños en cuanto a una disciplina adecuada, siempre y cuando exista el compromiso por parte de los padres y maestros, pero a lo largo de mi práctica de Consejera Escolar me he podido percatar que debido a la vida tan apresurada que tienen los padres, no se detienen un momento a ver cómo pueden ayudar a su hijos y fomentar una disciplina completa, promoviendo la responsabilidad, el respeto a otros, etc.
Los padres quisieran una fórmula mágica que les diera resultados instantáneos, creo que parte de mi labor de Consejera es crear en los padres conciencia para lograr que los niños obtengan los beneficios de una disciplina adecuada, es necesario, comprometerse y trabajar, por que como lo mencione a lo largo de este escrito en ocasiones no es fácil, y los padres no quieren hacer un esfuerzo más.
Aunque es un trabajo conjunto el que deben realizar padres y maestros, creo que la base de la disciplina se encuentra en casa, dentro de nuestra practica en el mundo de la educación nos damos cuenta que, la falta de disciplina en casa ocasiona grandes conflictos para la maestra, ya que los niños no tienen idea de cómo lograr un comportamiento adecuado, me parece alarmante ver como los padres no sientan una disciplina en casa, y provoca que los niños no logren obtener los conocimientos que requieren debido a su poca capacidad para controlarse a sí mismos, además he observado que uno de los requisitos indispensables dentro de la disciplina como lo es la aceptación total del niño no es cubierta muchas veces ni en casa ni en la escuela.
8.2 Planificación Pertinente
Cuando una clase ha sido planificada y organizada cuidadosamente, esta proporcionará un sentimiento de propósito, que mantendrá la atención de los alumnos en la actividad que se desarrolla en ese momento, o de anticipación para la siguiente, y por ende, no permitirá la formación de un vacío que pudiera ser llenado por elementos distractores o contraproductivos. Es más, el conocimiento de que todo ha sido planificado
43
 contribuye, en gran medida, a la propia confianza del profesor y a su habilidad de ganar la de sus educandos.
Algunas veces los problemas de disciplina aparecen debido a que los educandos no conocen ciertamente lo que se supone debieran estar haciendo en un momento determinado. Las instrucciones, aunque toman una pequeña proporción del tiempo de la clase, son cruciales. La información necesaria debe ser comunicada clara y rápidamente. Esto no es incompatible con la existencia de la negociación educando-profesor acerca de qué hacer, pero demasiadas indecisiones y cambios imprevistos pueden distraer y aburrir a los alumnos, con implicaciones obvias para la disciplina. El profesor necesita saber constantemente lo que está sucediendo en cada parte del aula.
Debe mantener sus ojos y oídos abiertos, como si tuviese antenas sensitivas o un radar constantemente en alerta; esto garantiza dos cosas: primero, los alumnos conocen que el profesor está al corriente de ellos todo el tiempo lo que anima la participación y desanima la posible aparición de cualquier actividad desviadora. En segundo lugar, le permite al propio profesor estar listo para detectar la pérdida de interés o distracción de los alumnos y hacer algo antes de que esto se convierta en un problema. Para este primer momento el lema debe ser: ¡La prevención es mejor que la cura!
8.3 Cuando el problema está comenzando
Como principio es recomendable que se responda de manera inmediata y activa ante cualquier problema incipiente que se detecte. Las estrategias para este segundo momento son las siguientes:
a) Trate el problema calmadamente:
-La mejor acción es una clara y calmada respuesta que detenga la actividad que está entorpeciendo el correcto desarrollo de la clase, siempre tratando de darle a esta última el perfil más bajo posible. Por ejemplo, si el profesor ha ordenado que se abra el libro de texto y hay un alumno que no la ha hecho, lo más aconsejable es dirigirse a su puesto e indicárselo calmadamente en lugar de llamar la atención de todo el grupo, como resultado de una reprimenda en alta voz.
b) No tome las cosas personalmente:
44
-Esta es una instrucción difícil de obedecer algunas veces. Profesores de adolescentes con poca experiencia en su labor, con frecuencia se irritan por planteamientos que no tenían una intención personal. No permita que el alumno lo lleve a conflictos personales, centre la atención más en el problema que en el alumno.
c) No haga uso de amenazas:
-En ocasiones las amenazas son una señal de debilidad. Utilice la formula "si usted... entonces..." sólo como una opción real que usted está listo para poner en práctica, no como un arma para intimidar. Para este segundo momento la regla debe ser "haga algo"
8.4 Cuando el problema ha estallado
La prioridad en este momento es la de actuar rápidamente para lograr que el grupo regrese lo antes posible a su estado de rutina fluida. En ocasiones es preferible tomar una rápida decisión aunque esta no sea la mejor, que dudar y no hacer nada. Para este tercer momento las estrategias son:
a.            Actúe enérgicamente:
b.            A veces un cambio, una orden en alta voz, resuelven el problema. Despliegue cierta irritación, sin que realmente usted pierda su temperamento o se convierta personalmente en muy agresivo.
Este procedimiento no se debe seguir frecuentemente pues perdería su efecto. Esta es una opción respetable, rechazada por muchos profesores quienes alegan que se corre el riesgo de perder su prestigio. Su ventaja es que inmediatamente destruye o elimina la situación y si se hace rápida y decisivamente no será vista como una decisión deshonrable. Además, esta pone al profesor en una posición para demandar de los educandos algo a cambio. Lograr la disciplina en la clase activa multitud de factores de los cuales no puede obviarse nunca la exigencia, pero hay que utilizar también la ternura.
Las fórmulas brindadas no significan necesariamente que son la solución mágica a los problemas de disciplina en el aula, son algunas consideraciones que constituyen el resultado de la práctica y la experiencia de varios profesores. Se ha detectado que un gran número de actos de indisciplina se producen por fallas dentro del
45
 sistema educativo, por lo cual deben efectuarse jornadas de reflexión docente, talleres participativos con los padres, plenarios, debates, entrevistas, etc., para conocer mejor la comunidad a la cual va dirigida nuestra tarea, con el fin de responder a sus intereses y necesidades revirtiendo esta situación.  Todas las tareas deben realizarse conjuntamente entre personal de conducción y ejecución, para optimizar la calidad educativa; cuyo objetivo es priorizar el bien común de los niños.  La indisciplina se relaciona a la falta de valores de la sociedad actual. Consideramos importante trabajar estos valores con los estudiantes de III. Ciclo usando como marco conceptual los Contenidos Básicos Comunes (Contenidos Actitudinales).
Para finalizar sostenemos que la función del docente y la Consejería Escolar en una escuela, con su realidad social, radica en  potencializar el desarrollo de la capacidad crítica de los niños, el respeto a lo diverso, la solidaridad, la justicia y la libertad. Esta comprensión de la realidad conduce, en definitiva, a que la auténtica educación genere un compromiso con la acción.  Los niños y niñas pueden realizar una contribución valiosa para ayudar a comprender la violencia que sufren y el daño que les inflige, necesitamos escucharles y aprender de ellos e incorporarlos a la búsqueda de soluciones.
8.5  Nunca olvidemos la empatía
La empatía es un fenómeno que está presente en el micro mundo escolar como un componente insoslayable de los procesos educativos y sociales que se generan en su interior. Quizás sea este el elemento más importante en “el dejar huella” en nuestros educandos. Es este, que distinto a la simpatía nos permite caminar juntos desde una perspectiva fraterna, adentrarnos el uno en el otro sin la voluntad de hacernos iguales, sino que en nuestras diferencias entendernos como miembros de un mismo mundo; humanizarnos. "Empatía es la que hace a los hombres humanos. Esta arde como una pequeña llama en cada vida humana. Si echamos más leña a su fuego, la empatía iluminara con una luz mucho más clara. Sin combustible esta llama se ira extinguiendo y amenazará apagarse"... (Utbildningsradions program "Små Barns Empati", Öhman 1996).
46
IX.          LISTA DE REFERENCIAS
§      MINED un Ministerio en la Comunidad Modulo Numero 6 Escuela de Familia, pagina 25,26. año 2011)
§      Lucio, g, R (2008) Innovación, Rescate y Difusión de Mejores Prácticas
§      MINED un Ministerio en la Comunidad Módulo Número 6 Escuela de Familia, 2011, pp.25, 26
47

ANEXOS
48
ENCUESTA DIRIGIDA DOCENTES
Estimado colega el área administrativa del Colegio Floresmilda Díaz Suárez estamos realizando la presente encuesta con la sana intención de contribuir a disminuir los índices de indisciplina estudiantil que tanto daño hace a nuestros niños y niñas, y se revierte en el bajo rendimiento académico. Te pedimos que contestes con toda la sinceridad ya que la encuesta es de forma anónima y de tus respuestas depende que realicemos acciones que sirvan para disminuir la indisciplina escolar, lo que vendrá a beneficiar a toda la comunidad educativa.
Fecha:
Sexo: F (     )    M (     )   Edad: de 20 a 35 (    )  de 36 a 45 (    ) + de 45 (   )

N0
Preguntas
SI
NO
TAL VEZ
1.
¿Pones todo tu empeño en poner en práctica valores como: respeto mutuo, libertad, justicia, igualdad, solidaridad     , tolerancia, honestidad?



2.
¿Escuchas y aceptas a otras personas aunque sus ideas no coincidan con las tuyas?



3.
¿Consideras que puedes equivocarte en tus apreciaciones?



4.
¿Te esfuerzas en superar prejuicios, racismo, sexismo?



5.
¿Colaboras con quien te necesita aunque de ello no obtengas ganancias materiales?



6.
¿Prima en ti un sentimiento de camaradería, solidaridad y de respeto para con tus colegas y/o educandos?



7.
¿Crees que el dialogo es el camino para resolver problemas y conflictos entre las personas?



8.
¿Demuestras interés por transformar tu realidad en otra mejor, reconociendo los principales problemas de tu comunidad y contribuyendo a su solución con tu trabajo de docente?



9.
¿Conoces y aplicas el Código de Ética Profesional basado en el compromiso con las personas y la tarea?



10.
¿Te preocupas por conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sistema Educativo, en especial las que hacen a la Institución educativa donde trabajas?



11.
¿Asumes los actuales desafíos de la docencia priorizando a la persona del alumno como un sujeto en formación?



12.
¿Reconoces y valoras la importancia de la ética y de la educación en valores?



13.
¿Promueves actitudes de confianza, autoestima, respeto, convivencia, creatividad y autonomía en tus alumnos?



14.
¿Buscas superar las prácticas disciplinadoras de la escuela tradicional? 
Marca con una X aquellos métodos disciplinadores que consideras deben ser erradicados de las escuelas:
 Silencio (   ); vigilancia (   ); plantón (   ); firma en el libro de disciplina (   ); quedarse después de la hora de salida (   ); quedarse sin recreo (  ), amonestaciones (   ); reprimenda (  ), suspensión (  ); expulsión (   ); quitarle la mochila para obligar al familiar a llegar a la escuela ( ).



15.
¿Trabajas en la construcción de la convivencia escolar basada en el diálogo y el respeto mutuo?



16.
¿Crees que la empatía daría resultado para cambiar la actitud de nuestros educandos?



17.
¿Es correcto realizar expulsiones en aquellos educandos que tienen serios problemas de indisciplina?



18.
. Cuáles de las siguientes acciones te parecen convenientes para trabajar a favor de la convivencia atendiendo situaciones conflictivas y de violencia escolar:
 Talleres de Concienciación (   ); Diálogo y debate abierto (   ); Análisis de situaciones reales ( ); Cuestionarios de autorregulación de la conducta (   ); Juegos de simulación y de roles ( ); Proyectos de aprendizaje ( ); Proyectos de aprendizaje-significativo ( ); aplicación de la innovación educativa ( ); uso del aula TICs
Otros que propongas:…………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………




50

Cronograma de Actividades

Tema: Indisciplina Escolar


OBJETIVOS
ACTIVIDADES
INDICADORES
FECHA
PARTICIPANTES
INSUMOS

Contribuir al cambio de conducta y actitud de educandos y alumnas del III ciclo de la escuela Floresmilda Díaz Suárez turno matutino.










Determinar factores que inciden en la indisciplina.







Sensibilizar a padres de familias sobre la importancia y práctica de valores  en la familia.



Utilizar siempre frases positivas en actos cívicos, visitas al aula, concursos.

Elaborar afiches con frases y mensajes de amor, amistad.

·Charla videos dentro del aula, con temas de valores, autoestima, y derechos humanos.







Tomar una muestra de seis alumnos de ambos sexos que contesten una guía de preguntas relacionadas con la indisciplina...

Ponerlos a controlar actividades a realizar dentro y fuera de la escuela con grados que presenten indisciplinas.


Visitar a padres de familias de alumnos que presentan mayor indisciplina y pedirles contesten preguntas elaboradas.

Dar  charlas sobre valores, maternidad y paternidad responsables.


Cambio de actitud observable de los alumnos entre ellos y resto de la comunidad.

Practicas  de mensajes dentro y fuera del aula

Toma conciencia de cual debe de ser su comportamiento ante sus compañeros y resto de la comunidad donde vive.

Exteriorizan su punto de vista y modo de ser.








  Observar comportamiento para controlar la disciplina.


Los padres responden a preguntas hechas de manera espontáneas.







Cambio de actitud de los padres para con sus hijos.

Septiembre-Octubre















Septiembre-Octubre




Septiembre-Octubre






Octubre






Octubre


Consejeros
Dirección y docentes



Consejeros docentes y estudiantes.


Estudiante
capacitador
















Consejeros,
Padres de familias seleccionados.




Consejeros
Facilitador


Escuelas




Pegar afiches dentro del aula y lugares visibles de la escuela.

Dentro de la escuela y fuera de ella videos.
















Guía de preguntas
Casa del padre





Aulas de clases.


51


El aula TICs, recurso valioso en el cambio de actitud


 52


Talleres con padres y madres de familia
53


Innovación Educativa: Nuestra Naturaleza
54


Utilizando la Empatía 
55


Estudiantes de III. Ciclo de Educación Primaria
56


Personal Docente del Colegio "Floresmilda Díaz Suárez"
57


El poder de las TICs

58


Inquisición: ¿Cosa del pasado?